
vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla
El cauce del río Salsipuedes ha ido tomando diferentes formas, y creando balnearios naturales.
Sierras ChicasSalsipuedes se encuentra a 44 Km. de la capital cordobesa, por el camino que cruza Villa Allende, Unquillo y Río Ceballos, y a 34 Km. por la ruta E53 que nace en el Aeropuerto.
Formado por vertientes naturales y desagües pluviales, a lo largo de su recorrido, el cauce del río Salsipuedes ha ido tomando diferentes formas, y creando balnearios naturales. Luego de su extenso curso, una abundante arboleda les da la bienvenida a los visitantes y marca el ingreso a la localidad.
Entre hermosas arboledas y vertientes naturales, aquí no pueden faltar las caminatas, los paseos en bici y las cabalgatas. Sobre todo, alrededor del río Salsipuedes (que cruza el centro de la localidad) y hacia el salto La Estancita, una cascada increíble que termina en una olla ideal para un buen chapuzón. Entre molles, carquejas, romerillos y algarrobos, la belleza del descanso está asegurada.
Para apreciar una gran panorámica la clave está en subir el mirador de Villa Silvina, una construcción de hormigón de 30 metros de altura. En este mismo barrio, también merecen una visita dos íconos religiosos.
En el barrio Villa Silvina, se puede visitar el mirador emblemático y las grutas: Inmaculada Concepción y Virgen de Itatí
A lo largo de los años el nombre de la localidad ha provocado curiosidad y sugestiones, también se han dado a conocer varias leyendas sobre el origen de su nombre como por ejemplo que el origen de su nombre se debe a una diputa entre dos comechingones, uno secuestró a la mujer de otro, y en una lucha entre ambos el derrotado cayó a aguas del río, mientras el victorioso gritaba: “Sal si puedes”.
Otra de las leyendas establece que debido a que Salsipuedes tenía una posta conocida como “La Posta de Salsipuedes” y esta era un paso obligado de carretas y diligencias en su paso hacia y desde el norte argentino tenía un gran movimiento, pero a muchas personas les costaba pasar por allí debido a lo dificultoso del camino, e incluso muchos perdían su rumbo, entonces por eso fue bautizada como la posta de Sal – Si- Puedes.
Otros escritos atestiguan que Burgos expresó sobre las tierras que había recibido: “Sal si puedes de este lugar tan hermoso”. No ha sido posible afirmar eso, Sin embargo mediante archivos históricos fue posible encontrar en el testamento de Don Juan de Burgos el nombre de Salsipuedes por primera vez en el año 1604, es importante tener en cuenta que nuestra localidad no posee fecha de fundación pero si lleva un nombre que más de 400 años después sigue identificando al pueblo.
vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla
Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas
En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.
Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.
Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora
Quizás los tesoros enterrados debajo de un árbol sean sólo fruto de la imaginación popular… Quizás los tesoros no existan
Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.
Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.
Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas
vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla