
PRESIONÁ EL NOMBRE DE LA LOCALIDAD QUE QUERÉS INFORMARTE
PRESIONÁ EL NOMBRE DE LA LOCALIDAD QUE QUERÉS INFORMARTE
Elegí la región de la cual te querés informar
Viví la magia de las sierras del sur
Lagos... Aventura... Ríos... Disfrutá Calamuchita
Déjate conquistar por la cultura los ríos y las sierras de Paravachasca
Punilla, ubicada al norte de la Ciudad de Córdoba es la región que más turistas recibe a lo largo del año
La región de las Sierras Chicas es la más cercana a la Ciudad de Córdoba; desde la Capital se ingresa a la zona tomado las rutas que se dirigen al noroeste o al norte.
Muchas localidades conservan la arquitectura, y sobre todo la tranquilidad, de la época colonial…
Las localidades de Miramar, Balnearia, Marull y La Para son los principales centros de servicios turísticos de la región.
Región Noroeste, sinónimo de paisajes y de la historia misma de nuestra Patria…
Traslasierra; dueña de paisajes increíbles y localidades pequeñas que conservan el encanto de antaño
La Ciudad de Córdoba es la capital y el principal centro poblado de la Provincia
La Conocida como “Región del Maní” no es una zona turística de nuestra Provincia
Por su trascendencia, la Fiesta de San Roque reúne cada año a unas 100.000 personas que comparten tradiciones
La comunidad es sumamente fiel a San Roque, por lo que cada año el 18 de agosto más de 100.000 personas se congregan para rendirle homenaje al Santo del perro.
A cinco kilómetros de la localidad de Villa de Soto se encuentra el balneario La Toma
El río es considerado uno de los pocos con contaminación cero en la Provincia
La Recova es uno de esos lugares imperdibles que permite descubrir los testimonios de las luchas entre unitarios y federales.
A 23 kms, de la Higuera, se levanta imponente la capilla Nuestra Señora Virgen del Rosario con sus 128 años.
La estancia Jesuítica La Candelaria es uno de los Patrimonios de Nuestra Provincia de Córdoba; perteneció a la orden de los Jesuitas; la misma a la que pertenece el Papa Francisco.
La Bodega Lombardi de Villa de Soto antigua casona que fue famosa por sus vinos, que no sólo se distribuían en la localidad sino también en zonas aledañas
La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Otra de las casonas representativas de dicha época fue la de los Pesaras, donde fue hospedado el Cura Brochero, y que aún mantiene intacto todo el mobiliario convirtiéndose en toda una reliquia para nuestros tiempos.
El Festival de la Serenata se lleva a cabo cada primer fin de semana de los meses de Enero
Villa De Soto, se destaca por los bosques naturales de aromos, chañares, mistoles y otras especies que permiten el desarrollo de la producción rica miel… varios locales comerciales de la Ciudad venden este producto original de productores de la zona.
Ofrece diversos servicios al visitante, alojamiento con pensión completa, lugar destinado a campamento
Para los más chicos de las familias el lugar tiene espacios verdes, hamacas, juegos infantiles y hasta una encantadora calesita.
en dicha calle se encuentran todos los comercios de servicios que el turista necesita para una estadía placentera.
La estructura ceremonial se compone de dos plataformas o hemisferios de masa megalítica separadas por la propia actividad tectónica
La Comuna de Villa Cerro Azul ha declarado en Octubre de 2008 “Reserva Hídrica Natural Comunal” a todo el ejido de la localidad.
Uno de los sitios arqueológicos más visitados por los turistas que eligen Cerro Azul es “Paso de Las vacas”
Muchos especialistas en arqueología de los pueblos originarios Comechingones han visitado los morteros ubicados en las inmediaciones del Villa Cerro Azul.
Villa Cerro Azul es zurcada por el río Chavascate; el lecho de su cauce es pedregoso y arenoso en las piletas más profundas.
Para llegar al lugar se necesita transitar unos kilómetros por la ruta que une Achiras con la Ciudad de Río Cuarto y tomar un camino de tierra señalizado como el ingreso a la estancia "Los Cerros”
Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día
El tradicional Balneario El Arenal ofrece asadores, mesas con bancos, estacionamiento con sombra, baños. Además dormis y camping con asadores y quincho.
Para los amantes de los sabores reposteros y serranos una parada obligada
Gisifredo Rodríguez más conocido como “El Chispa”. Durante el primer Gobierno del General Perón donaba parte de su sueldo a la Fundación “Eva Perón”.
La Municipalidad de la Ciudad de General Cabrera compartió a través de su canal de YouTube el documental “Voces de Malvinas” ; lo podés mirar presionando la Imagen.
Tal vez el fuerte viento en la noche de cosecha de maní fue sólo imaginación de los trabajadores, o tal vez un alma en pena no los quiso dejar dormir…
No es necesario una 4X4 ni un auto especial para hacer el recorrido, sólo es necesario tener cuidado con las frenadas en las piedras sueltas y no creerse un piloto de rally,
visitar la histórica estancia de Luis de Tejeda, el primer poeta criollo, en donde se hospedaron entre otros, El Marqués de Sobremonte y el General José de San Martín
El río brinda momentos refrescantes en el Balneario Municipal
No es necesario una 4X4 ni un auto especial para hacer el recorrido, sólo es necesario tener cuidado con las frenadas en las piedras sueltas y no creerse un piloto de rally
Invitados por el Hotel “Posada del árbol” el equipo de trabajo de www.enamoratedecordoba.com.ar visitamos la Capilla histórica de Charbonier
Desde Charbonier se pueden organizar los paseos al Parque Los Terrones en la localidad de Quebrada de Luna, a las cuevas de Ongamira o viajar por el camino de tierra muy bonito que la une con San Marcos Sierras
Si bien es un espacio creado para el esparcimiento turístico resulta muy atractivo recorrerlo; en el inicio del parque existen antiguas casonas donde funcionan bares y comedores
si usted es de las persona que gustan del arte rupestre de los aborígenes comechingones al llegar al Ojito podrá admirar un alero con testimonios de su paso por esta región.
La cueva de Achiras donde hoy se levanta la gruta era la vivienda de un indigente; aún quedan en las piedras rastros del uso que tuvo el lugar.
Es recomendable iniciar los recorridos antes de las diez de la mañana, el recorrido del río condorito es de 6 horas
Cada año, al llegar el verano, la plaza se viste de colores albergando a artesanos y artistas dispuestos a compartir sus productos
Un exponente de la riqueza cultural es el Museo “Artemplo”, anexo del centro cultural “El Ángel Azul”,
Las fiestas en temporada alta se suceden cada noche
En el lugar no había ni hay en la actualidad ninguna imagen , pero la simple observación desde lejos genera la presencia de la Virgen.
Granja La Petrona es una empresa familiar siendo, la primer Granja Educativa de la zona. Esta¡ ubicada en el Pueblo de Las Chacras Sur
Déjate conquistar por la cultura los ríos y las sierras de Paravachasca
Traslasierra; dueña de paisajes increíbles y localidades pequeñas que conservan el encanto de antaño
Elegí la región de la cual te querés informar