
Presioná la Imagen para ver el Video.
según los lugareños habría sepultados difuntos parados en la tierra.
NorteEn la página web www.regiondelmani.com.ar ; en la clásica sección de los “Misterios de cementerio” ya ocuparon espacio las misteriosas tumbas verticales; una de ellas la tumba vertical del cementerio de Pampayasta cuya investigación la realizó el periodista de la Ciudad de Hernando, Gustavo Herranz y las otras son las dos tumbas misteriosas de la Ciudad de Villa Nueva donde el mito urbano tejió un montón de historias .
El narrador de historias y fotógrafo cordobés Ricardo Vallejos publicó en varios grupos de redes sociales la fotografía que ilustra esta nota donde da cuenta de que en el cementerio de la localidad de San Pedro Norte también existen algunas tumbas verticales; donde según los lugareños habría sepultados difuntos parados en la tierra.
En grandes Ciudades del mundo se utiliza esta modalidad de sepulcros por la falta de espacios disponibles, pero esta explicación no es lógica si tenemos en cuenta que San Pedro está enclavado en la inmensidad de las sierras de nuestro Norte Cordobés.
Asia actualmente encabeza la tendencia en los cementerios verticales. En muchas culturas asiáticas, ya existe una tradición de enterrar a los muertos en pagodas de varios pisos. Esto podría haber influido en el diseño del cementerio de gran altura tipo pagoda de Tainan, en Taiwán, que recibe el nombre de «Lung Yen Life Service».
Un claro ejemplo de cementerio vertical es el Memorial Necrópole Ecumênica en Santos, Brasil. Hasta la fecha, tiene 32 pisos de altura y cuenta con espacio para albergar los restos de 25.000 personas. Cuando se construyó en 1983, era solo un pequeño edificio, pero la demanda de espacio para las tumbas era tan grande que siguieron añadiendo pisos adicionales hasta que se convirtió en el cementerio más alto del mundo. Cada piso contiene 150 tumbas equipadas con un sofisticado sistema de ventilación y pueden acomodar hasta seis cuerpos. Una vez que el cuerpo se ha descompuesto, lo que generalmente toma alrededor de tres años, la familia del difunto puede hacer que el cuerpo sea exhumado o transferido al osario del edificio.
El Camino Real que pasa por San Pedro Norte, fue transitado por grandes personajes de la historia argentina, entre ellos se destacan Belgrano, Lavalle, Liniers, Lamadrid, y Facundo Quiroga, en viaje hacia su muerte. La importante tradición histórica de San Pedro Norte y sus grandes riquezas naturales lo convierten en un lugar ideal para disfrutar de experiencias únicas. El pueblo dispone de una plaza colonial recientemente restaurada que se ubica en el centro, y de varias construcciones históricas de casi 200 años de antigüedad. También en el centro de esta localidad, frente a la plaza, se encuentra la iglesia de San Pedro Norte, de arquitectura gótica y con una elevada cruz que se puede ver a kilómetros de distancia. La construcción sigue aún en funcionamiento gracias a reiteradas refacciones efectuadas por la Municipalidad de San Pedro.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Video de nuestro canal de YouTube “Enamorate de la Ruta”
Presioná la Imagen para ver el Video.
Como casi todos los poblados del norte de la Provincia de Córdoba, Totoral tiene huellas de los aborígenes
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941