
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Es un sendero corto y muy entretenido, para todo público e ideal para toda la familia
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
La Cueva de Las Brujas se encuentra a pocos metros del puente «Las Vacas», que une la ciudad de Embalse con Villa del Dique, permitiendo el cruce de la Ruta 5 por sobre el Embalse del Río Tercero.
Desde el puente “Las Vacas”, parte el sendero para toda la familia conocido como “ Cueva de las Brujas” , es un circuito guiado por prestador autorizado. “Cueva de las Brujas” comienza y finaliza en el puente las vacas.
Es un sendero corto y muy entretenido, para todo público e ideal para toda la familia, el tipo de terreno de este sendero es con piedra, húmedo, con obstáculos naturales, lago, arroyo y vegetación autóctona.
Se recorre la costa del lago y a pocos metros se ingresa la desembocadura del arroyo Las Vacas, entre quebradas y pintorescas vistas. Por piedras se cruza el arroyo para subir al cerro que nos regala una paisaje panorámico del lago, islas y sierras cordobesas.
Descendiendo por el sendero se descubre el bosque nativo y una sorprendente caída de agua de una vertiente escondida. Es un recorrido de dificultad baja de una duración de una hora y media y un recorrido de tres kilómetros.



Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla