
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj público; tras un concurso la obra fue asignada a los arquitectos Nereo Cima y Nélida Azpilicueta de Cima; ambos de la escuela de la línea arquitectónica de restauración Nacionalista.
La base representa las raíces indígenas de Paravachasca, nombre con que los comechingones denominaron a la región ; en el cuerpo del edificio se evoca al período hispánico mediante arcos, balcones y revestimiento rustico. En sus aristas se observan las esculturas del indio, el conquistador, el misionero y el gaucho.
La virgen de la Merced, patrona de la ciudad, ha sido colocada en una hornacina en el frente del monumento.

La torre culmina con el reloj eléctrico con campana de bronce que suena cada hora y a cada media hora, cuyas cuatro esferas se orientan hacia los puntos cardinales.
Las obras se inician en enero de 1939 y finalizan en noviembre del mismo año. Por colecta popular, contribución municipal y del gobierno provincial, se adquiere el reloj eléctrico de 4 esferas, con campana de bronce, a sonería de 1 y 1/2 hora. La altura total del Reloj Público es de aproximadamente 24 metros.

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla