
JESÚS MARÍA: Grilla de artistas y precio de las entradas del Festival 2025 de doma y Folklore.
Serán 12 noches llenas de color, coraje y diversidad musical con artistas que prometen hacer bailar hasta altas horas de la madrugada.
Un plan imperdible es pasear por el casco céntrico de Salsipuedes
Sierras ChicasUn plan imperdible es pasear por el casco céntrico de Salsipuedes . Allí se encuentra la iglesia Nuestra Señora del Rosario del Milagro, que cuenta con uno de los oratorios más antiguos de las Sierras Chicas. De arquitectura sencilla y austera, decora el paisaje, es uno de los oratorios más antiguos de las sierras chicas. Data del año 1860, conservo el techo de una sola agua hasta 1884, cuando cedieron los tirantes, se derrumbó, por lo que se cambió al actual de dos aguas. Fue remodelada en el año 1908. Con el correr de los años y las diferentes administraciones se construyen la casa parroquial, sanitarios, etc. hasta la actualidad donde funciona el Instituto Parroquial Santa Clara de Asis. El primer domingo de Octubre se celebra la fiesta de la patrona de Salsipuedes.
Continuando por la costanera Juan de Burgos, para pasar el día, puede disfrutarse de las mesas dispuestas bajo las sombras de los árboles. Costanera “Juan de Burgos” lleva el nombre de quien fuera un capitán español a quien se le encomienda la Estancia de Salsipuedes. A lo largo de esta costanera veremos un sector del río con mesas dispuestas para pasar un día compartiendo el encanto natural a la sombra de árboles añosos.
A su vez, bordeando el río, se puede llegar al Parque Juan Irós, perfecto para actividades recreativas. El amplio predio cuenta con canchas de bochas y pileta natural, y un espacio que conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El Paseo de la Memoria está Ubicado sobre la costanera del río de Salsipuedes. Fue inaugurado en el 2017 por la municipalidad de Salsipuedes con la finalidad de crear un nuevo paseo en conmemoración al día de la memoria donde diferentes escultores realizaran trabajos sobre el mismo paseo.
También se puede visitar la casa museo de Ada Falcón. “La Joyita”, como se la conoce, atesora documentos, grabaciones y piezas fotográficas y demás objetos de esta reconocida cantante de tango.
El paseo el Parque está formado por un amplio predio que concentra una pileta natural, cancha de Frontón, cancha de bochas, un centro cultural donde se realizan exposiciones, encuentros y muestras relacionados con el Arte y la Cultura.
Atravesado por el Río Salsipuedes y en compañía de una abundante vegetación, el paseo el parque ofrece un clima ideal para realizar caminatas, relajarse y practicar actividades recreativas.
En el barrio El Pueblito se pueden visitar un museo apícola y un emprendimiento familiar dedicado al cultivo de la peperina y otras hierbas autóctonas. Se suman dos paradas: el mirador y Gruta Virgen del Valle, sobre lo más alto de un cerro, y el complejo arqueológico Los Morteros, para conocer el legado de los pueblos comechingones en la zona.
El “El Pueblito” puede visitarse Virgen Nuestra Señora del Valle: Asentada en la cima de un cerro, fue inaugurada en 1994, cuenta la leyenda que en la cima del cerro se escuchaba llorar a un bebe, por ese motivo un vecino de profunda fe coloca en el lugar la imagen de la virgen, que fue profanada, por lo que los vecinos construyeron la capillita para resguardar la nueva imagen de la virgen traída desde Catamarca. El tercer domingo de noviembre se festeja el día de la Virgen del Valle y se realiza una procesión de antorchas recorriendo as estaciones del Vía crucis desde la base del cerro. Debido a la ubicación y a la singular belleza paisajística que desde allí se puede contemplar, es un distinguido Mirador natural.
Complejo arqueológico “Los Morteros en El Pueblito” una propuesta para los que aman la cultura ; orificios labrados en la piedra en forma circular de unos 4000 años de antigüedad, utilizados para moler semillas, hierbas y frutos, con el fin de preparar medicinas, alimentos, y bebidas. También fueron utilizados como espejos de agua para observar el movimiento de planetas y estrellas. Se cree que este sitio fue un espacio de sanación por la vegetación autóctona que lo rodea con bosque de chañares, talas, sombra de toro, tusca, aromito, molles y abundantes plantas medicinales: palo amarillo, carqueja, ortiga, espina colorada, salvia, ruda, aloe, etc.
En tanto, para apreciar una gran panorámica la clave está en subir el mirador de Villa Silvina, una construcción de hormigón de 30 metros de altura. En este mismo barrio, también merecen una visita dos íconos religiosos. En el barrio local Villa Silvina, un mirador emblemático y las grutas: Inmaculada Concepción y Virgen de Itatí
En el Museo apícola, se exhibe la labor de las abejas para la producción de miel, se pueden observar también, las colmenas utilizadas por diversas culturas y las diferencias que se han implementado a través del tiempo, métodos en la extracción de miel y derivados de ella. El propietario del Museo, el Señor Eduardo Gaitán, también poeta y artista fue quien eligió este tranquilo y bello paraje para construir este espacio temático que sorprende a los visitantes.
----------------------
Serán 12 noches llenas de color, coraje y diversidad musical con artistas que prometen hacer bailar hasta altas horas de la madrugada.
Listado de Alojamientos por orden alfabético
Uno de los sitios arqueológicos más visitados por los turistas que eligen Cerro Azul es “Paso de Las vacas”
la proximidad de muchas playas muy bien cuidadas hace que quienes se alojen en el lugar puedan disfrutar de un chapuzón en las cálidas jornadas de verano
La Comuna de Villa Cerro Azul ha declarado en Octubre de 2008 “Reserva Hídrica Natural Comunal” a todo el ejido de la localidad.
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941