
CÓRDOBA (Capital): Cabildo Histórico.
El Cabildo de Córdoba, es uno de los últimos de estilo colonial español
Centro- Este

El Cabildo de Córdoba, es uno de los últimos de estilo colonial español que quedan en la Argentina. Su construcción original data de principios del siglo XVII pero sufrió numerosas transformaciones de acuerdo a las necesidades de cada época, siendo la más importante la que se le realizó en la segunda mitad del siglo XVIII.
Desde su creación fue un importante centro de actividad cívica de la capital provincial: además de haber tenido durante la dominación española la actividad propia de un cabildo, fue también en distintas épocas cárcel, jefatura de policía, auditorio, centro de información turística y museo.
Llegado el año 2007 mantiene su recova de 15 arcadas intacta al igual que el balcón corrido construido en 1786.
Un rebatimiento de mosaicos sobre el adoquinado reproduce las siluetas del Cabildo y de su vecina La Catedral de la cual se encuentra separada por el pintoresco callejón de Santa Catalina.
El edificio mantiene en su interior dos patios, uno mayor y otro menor.
Es centro de exposición de objetos arqueológicos urbanos y obras de arte de las diversas corrientes plásticas. En él funciona el Museo de la Ciudad, con una muestra permanente de obras de arte y objetos de la vida cotidiana de la historia de Córdoba. También se desarrollan espectáculos de teatro, música, canto y danza.
Centro de información y atracción turística aún puede verse en él la antigua celda subterránea y visitar el salón Rojo donde el Intendente suele recibir a los visitantes ilustres.
Situado en la calle Independencia al 30, al costado de la Catedral, con frente a la plaza San Martín, fue declarado Monumento Histórico por Decreto nº 90.732 del 14 de mayo de 1941.
Desde el 10 de diciembre de 2011 es la sede de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Córdoba.




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj


ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.