
CÓRDOBA (Capital): Manzana Jesuítica
a Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000
Centro- Este

La Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, es un apasionante recorrido que nos permitirá conocer la labor que llevaron a cabo los primeros jesuitas en nuestro país. Manzana Jesuítica, situada entre las calles Obispo Trejo, Duarte y Quirós, Caseros y la avenida Vélez Sársfield
Iglesia de la Compañía de Jesús: Además del solar otorgado a los jesuitas en el año 1599, se les había otorgado otro donde, ya en el año 1589, se encontraba una ermita bajo la advocación de los Santos Tiburcio y Valeriano, que se utilizaba como iglesia. Alrededor del año 1646 los jesuitas comenzaron la construcción de la iglesia de la Compañía de Jesús, con el legado del Padre Manuel Cabrera. La iglesia se terminó para el año 1671 y las dos torres entre los años 1673 y 1674. Posee una planta en forma de cruz latina, muros de piedra asentados en cal con un metro y medio de espesor con pequeñas aberturas hacia el exterior. La fachada es de piedra sapo, con puertas tachonadas, enmarcada por dos torres coronadas por veletas artesanales, una con el anagrama de la Compañía y la otra con banderola y la frase "Ave María". En el interior de la iglesia se destacan el retablo barroco de madera tallada, y el Sagrario. La Residencia se conserva en use y buen estado. La Sacristía de la Capilla Doméstica es una de las construcciones eclesiásticas más antiguas de la Argentina.
La Sacristía: En la sacristía, un cuadro de la escuela de arte de Quito del año 1700 muestra un personaje bíblico, María Magdalena, con estética aindiada. Las paredes principales son de casi un metro de ancho, fueron realizados con piedra, y cuenta con enormes puertas de cedro paraguayo.
La librería. Allí se preservan volúmenes -atesorados por los sacerdotes- de temas clásicos: teología, filosofía, medicina y arquitectura escritos en latín, castellano, italiano, francés, las lenguas imperantes.
La Residencia: Luego de desempeñarse el Papa Francisco como provincial de la Compañía de Jesús de 1973 a 1980 fue destinado a Córdoba en 1990 donde permaneció hasta 1992. La Residencia de los padres es una edificación del siglo XVIII, allí funcionó el Noviciado y luego del reestablecimiento definitivo, tras la expulsión, se agregaron nuevas dependencias sobre todo en planta alta: comedor, biblioteca y habitaciones (lugar donde residió el actual Papa).
Capilla Doméstica: Dependencia de la Residencia donde la comunidad jesuítica celebra ordinariamente las prácticas de piedad diaria. Data de mediados del siglo XVII.
Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba: La Universidad Nacional de Córdoba es una de las más importantes de Argentina y fue la segunda universidad de América del Sur, luego de la de San Marcos de Lima. La universidad fue creada sobre la base del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús a mediados del Siglo XVI. La fundó el franciscano Fernando de Trejo y Sanabria, Obispo de la diócesis desde fines del siglo XVI.Allí se enseñaba Gramática, Filosofía y Teología, no sólo a estudiantes jesuitas, sino también "a los hijos de vecinos de esta gobernación y de la del Paraguay". Desde el año 1795 la Universidad pudo otorgar títulos de bachiller, licenciado y doctor en jurisprudencia, lo que dio origen a la Facultad de Derecho. Otras facultades fueron creadas con la nacionalización en el año 1854, llevada a cabo por el Gobernador de la Provincia de Córdoba, el Dr. Alejo Carmen Guzmán. Su Biblioteca Mayor es de carácter público y conserva tomos históricos ya que fue fundada en el año 1818 con libros del Colegio Máximo y del Noviciado de la Compañía de Jesús, a su vez conserva libros de la biblioteca personal del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield y los manuscritos del Código Civil. Del histórico edificio jesuítico se pueden observar los muros y las bóvedas de la planta baja. La planta alta fue construida posteriormente, en el Siglo XIX. Además se destaca el escudo labrado en piedra sapo, el interior del Salón de Grados y su Biblioteca Mayor.
Colegio Nacional Monserrat : El Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat, fue fundado por el Pbro. Ignacio Duarte Quirós en 1687.Fue creado y administrado por la Compañía de Jesús hasta su expulsión del Virreinato del Río de la Plata, y su labor continuó con los padres franciscanos. En el año 1782 el colegio se trasladó al solar que aún ocupa en la esquina opuesta a la Iglesia de la Compañía de Jesús. Uno de sus mayores datos históricos es que por sus aulas pasaron los presidentes de la República: Santiago Derqui, Miguel Juárez Celman y José Figueroa Alcorta, además de personalidades como de Joaquín V. González y Leopoldo Lugones. Actualmente pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba y se lo puede recorrer apreciando su fachada neocolonial, la Torre esquinera con reloj y el portal trabajado que da entrada al Colegio. En su interior en la galería de acceso se pueden apreciar mayólicas españolas, donde se encuentra una imagen de la Virgen de Monserrat. Además posee rejas con detalles, el claustro y una importante pinacoteca. A su vez, en la Manzana Jesuítica de Córdoba se puede recorrer el museo San Alberto, detrás de la Iglesia de la Compañía de Jesús.




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



ALTA GRACIA: ¿¿¿ Qué hacer en Alta Gracia????
El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj


ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.