
CÓRDOBA (Capital): Arco de Córdoba emblema de la Ciudad
El Arco de Córdoba es un monumento inaugurado el 6 de julio de 1943
Centro- Este

FOTOS DE NUESTROS LECTORES... muchas gracias Héctor Álvarez por la fotografía del arco de Córdoba
El Arco de Córdoba es un monumento inaugurado el 6 de julio de 1943, diseñado como un arco de triunfo a imagen y semejanza del grabado en el Escudo de la Provincia y con el espíritu de recibir a quienes ingresan a la ciudad. Consta de dos torreones de estilo medieval español, con fuertes reminiscencias al arte románico.
El Arco de Córdoba es fruto de la imaginación de Donato Latella Frías mientras estaba en prisión en 1930, acusado por la entonces dictadura militar que derrocó a Hipólito Yrigoyen por organizar, junto a Amadeo Sabattini, una contrarrevolución que restablezca la democracia.
Seis años más tarde, Donato sería el intendente de la ciudad de Córdoba por dos períodos consecutivos y Sabattini el gobernador de la provincia.
Como primer mandatario, en 1943 decide homenajear a la ciudad en su 370 aniversario y ordena materializar el diagrama que había imaginado durante su encierro: dos torreones similares a los que dibujó Jerónimo Luis de Cabrera para el escudo de Córdoba, unidos por un arco.
En su construcción participaron más de 20 inmigrantes croatas, quienes irguieron el Arco de Córdoba con 7.200 bloques rectangulares de mármol obtenidos de la cantera Dumesnil en La Calera. Fue inaugurado el 6 de julio de 1943 por interventores militares.
Un año después, el Plan Vial Nacional estableció la construcción de la avenida. Primero se llamó Juan Bautista Alberdi, y luego cambió su mote por Dr. Amadeo Sabattini.
El monumento consta de dos torres de estilo medieval español, con fuertes reminiscencias al arte románico. Cada una de ellas tiene seis metros de diámetro, 18,6 de altura y cuatro pisos que se unen a través de un puente. La esfera que remata cada torreón simboliza el mundo. Para su ejecución se contrataron artistas de la roca, quienes tallaron más de 7.200 bloques de piedra.
En las primeras décadas, los autos que ingresaban a la ciudad desde el sur pasaban por debajo del arco, que ostentaba un cartel con la inscripción “Bienvenidos a Córdoba”.
Sin embargo, para el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, se remodeló el lugar y se creó allí la Plaza de la República. Allí se exhiben los escudos de la Capital, la República y las provincias. Desde entonces, los automovilistas deben rodear el monumento.
El monumento sigue siendo un ícono de acceso a la ciudad que, con el crecimiento de la urbe, fue quedando cada vez más integrado al paisaje cotidiano de los cordobeses.
Museo del Arco de Córdoba
En el interior del Arco se ubica un Museo que fue creado con el fin de exponer una línea histórica de la ciudad de Córdoba. La misma se puede observar ilustrada en las paredes de ambas torres, interviniendo los cuatro pisos con referencias que van de los sanavirones hasta el siglo XX.
El relato histórico se complementa con algunos objetos históricos en exhibición y una muestra de fotografías contemporáneas de Aldo Carrizo sobre la ciudad.
El interior del arco ha albergado a diferentes oficinas públicas y policiales, hasta que en 2014 el Honorable Concejo Deliberante lo declaró sitio de interés cultural, el edificio fue puesto en valor y se creó en su interior el “Museo Arco de Córdoba - MARCO”.




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla