
SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
La Catedral de Córdoba se encuentra en el núcleo histórico de la ciudad, que coincide prácticamente con el centro geográfico de la misma
Centro- EsteEn el solar designado para Iglesia Mayor (plano de 1577) se empezó, en 1599, la construcción de la primera iglesia. Su derrumbe, el 2 de octubre de 1677, causó la muerte del Párroco Dr. Adrián Cornejo, del sacristán Licenciado Juan de Cáceres y de algunos fieles.
La Catedral de Córdoba se encuentra en el núcleo histórico de la ciudad, que coincide prácticamente con el centro geográfico de la misma; en esquina de las calles Independencia y 27 de abril.
En su frente, no hay unidad de estilo, por haber intervenido distintos alarifes, pero debemos admitir que es un magnífico y grandioso monumento, único en nuestro país.
Para el Arq. Jaime Roca, “el pórtico pertenece al renacimiento clásico. Las torres y cúpula son de un acento puramente barroco, con elementos indígenas en la decoración, mientras que los torreones de la cúpula le dan un carácter románico español. En las torres y en la cúpulas se advierte el arte indoamericano”.
El cimborrio es obra de fray Vicente Muñoz o.f.m., natural de Sevilla (España), iniciado en 1754 y terminado cuatro años después. Es barroco y todo un símbolo de la Córdoba cristiana y católica. Su composición es muy rica. Termina en la linterna, con un capulín bulboso y sobre el mismo, una aureola radiante que encierra un cáliz, todo coronado por la Cruz.
Las dos torres, concluidas en 1770, atribuidas a José Rodríguez, destacan los ángeles indígenas. Entre ellas está emplazado el “Cristo Redentor”, traído de Francia y colocado en 1901.
Sobre las falsas ventanas frontales, las “veneradas”, símbolo de los peregrinos, algo rústicas y tal vez indígenas. Detrás del frontón del pórtico, aparece el piñón de la nave, con su magnífica arquería calada
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.