SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.

La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Centro- Este Redacción Enamorate de CórdobaRedacción Enamorate de Córdoba

La escuela  Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

La Escuela Agrotécnica Salesiana Ambrosio Olmos, se ubica en la zona rural de San Ambrosio, unos 30 Km al este de Río Cuarto. Está emplazada en la antigua estancia El Durazno.

Desde 1953 los Salesianos de Don Bosco llevan adelante la tarea educativa, formando Técnicos en Producción Agropecuaria de nivel medio con un plan de estudios de siete años. Cerca de 200 alumnos, la mayoría como residentes de lunes a viernes y un grupo de alumnas en condición de externas, cursan su secundario en San Ambrosio. Provienen de más de 40 lugares diferentes, pero tienen en común su interés por la educación agropecuaria y agroindustrial acerca de la cual adquieren conocimientos y experiencia práctica.

014

La escuela agrotécnica salesiana Ambrosio Olmos cuenta con una gran cantidad de espacios donde los alumnos y el personal pueden desarrolar diferentes actividades de producción tanto para consumo dentro de la institución como así también de comercialización.

Las principales actividades de producción que se llevan a cabo en la Obra son: Tambo, Agricultura, Ganadería e Industria láctea.

La propiedad de 5 mil hectáreas fue donada a perpetuidad a la comunidad salesiana, siempre y cuando se mantenga en actividad la entidad formativa. Dejaba igualmente las instalaciones y máquinas de la quesería, usina eléctrica, carros, coches, motores y todo el mobiliario, además de $100.000 para su instalación.

025

Los sacerdotes y clérigos salesianos que llegaron en 1951 recibieron la orden de trabajar para crear una escuela de agricultura para dar, de acuerdo al deseo de la viuda de Olmos, formación moral y cristiana a los jóvenes y niños.

El colegio funciona desde el año 1953 y brinda una propuesta educativa agropecuaria y agroindustrial. Cabe recordar que la estancia fue uno de los lugares más frecuentados por Adelia María.

En el lugar, todavía están el palacio, la piscina, la capilla, el puente chino, el mirador y la avenida de los plátanos, entre otros sitios emblemáticos. Pese a que se trata de una propiedad privada, la estancia y sus instalaciones, entre las que se destacan la industria láctea y el tambo, pueden ser visitadas por el público.

Orígenes de la estancia

En 1880 el cordobés Ambrosio Olmos (quién fue gobernador provincial) adquirió unas 11 mil hectáreas a 30 km de Río Cuarto . El objetivo era que esas tierras fueran destinadas a la cría de ganado y que les brindaran recursos al Ejército Nacional en la frontera.

024

Tiempo después, tras el fallecer el dueño, su esposa, Adelia María Harilaos de Olmos, construye allí una moderna estancia que dio a conocer como “El Durazno”. Entre 1910 y 1920 se edificó el palacio familiar, con piscina, capilla, salón de té, una usina para uso privado, una torre mirador y el invernáculo. Sin dudas, fue una edificación muy lujosa para la época.

La relación con el Titanic

Una parte fundamental de la historia de El Durazno tiene que ver con la familia Andrew, responsables de la administración de la propiedad. Samuel fue el principal mayordomo de la estancia, después su tarea recayó en su hijo Wilfred. Algo muy curioso es que Edgard Andrew, otro de los hijos de Samuel, fue el único pasajero argentino que viajaba en el Titanic (el famoso trasatlántico británico que se hundió en 1912). La historia cuenta que falleció tras entregarle su salvavidas a una joven, y se dice que esto inspiró la película protagonizada por Leonardo Di Caprio.

022

En los años 40, bajo la supervisión de Wilfred Andrew y por encargo la señora Harilaos de Olmos, las tierras fueron donadas a la Congregación Salesiana de Don Bosco. Gracias a esta acción, Adelia María pasó a convertirse en Marquesa Pontificia en 1948. Después, en 1951, se establecieron los sacerdotes Salesianos con el fin de convertir las instalaciones en una escuela agrotécnica, que continúa vigente hasta estos días.

 La historia de Los Olmos

Ambrosio José Olmos nació en Dolores de Punilla, por entonces un rancherío serrano, muy cerca de La Cumbre y Los Cocos, y con una rudimentaria educación probó suerte en la capital provincial donde le fue mal en los negocios y a  los 21 años decidió reemprender viaje más hacia el sur y se estableció en Achiras, departamento Río Cuarto.

En la localidad de Achiras Olmos empezó a ganar dinero con la comercialización de cueros de vaca; por aquel entonces los gauchos mataban animales sin dueños, dejaban la carne que se descomponía sólo para vender los cueros.

Tiempo después instaló un almacén de ramos generales Río Cuarto, justamente en ese almacén conoce a  Julio Argentino Roca que organizaba  la “Conquista del Desierto”   Olmos adhirió al Partido Autonomista Nacional de Roca y  compró miles de hectáreas que en ese momento no valían nada y se dedicó a la ganadería: faenaba lo justo como para cumplir con los compromisos de exportación de cuero y la provisión de carne  para las carnicerías locales, en tanto acopiaba ganado vivo para cuando el ejército de Roca necesitara alimentarse.

021

Olmos acumuló una fortuna incalculable con eso de comprar tierras baratas y matar animales cimarrones. Cuando Roca llegó a la presidencia de la Nación, le ofreció la candidatura del PAN para la gobernación de Córdoba en el trienio 1886-1889. Lamentablemente para Olmos, el mismo año en que él asumió el gobierno provincial, Roca se alejó de la primera magistratura. Olmos era muy buen gobernante pero fue sometido a juicio político por las intrigas internas de los hermanos Juárez Celman. Defenestrado en 1888, huyó a Buenos Aires fundó el Banco Sudamericano e instaló oficinas sobre la calle San Martín para atender los múltiples negocios agropecuarios y financieros

Mientras hacía crecer su fortuna conoció a Adelia María Harilaos, cuando Ella tenía 24 años y él, 61; persiguió a la joven porteña con envíos cotidianos de flores, bombones y joyas, que ella aceptaba sin respuesta alguna durante años. Adelia había pertenecido a la clase alta pero su familia estaba en decadencia; tenía un alto nivel educativo vestía como una princesa pero no tenía demasiado dinero. Su madre, que había despilfarrado la herencia familiar, fue la principal alentadora de ese romance que Adelia no aceptaba.

Adelia y Olmos decidieron casarse  en París; el 2 de mayo de 1902 y vivieron en Francia algunos años; al volver a Buenos Aires la fabulosa propiedad de la familia Fernández Anchorena, (hoy sede del Vaticano en Argentina)  con frente sobre la avenida Alvear, un parque sobre la calle Montevideo y entrada de servicio por la calle Posadas; pero vivieron poco tiempo allí ya que un fulminante cáncer de estómago acabó con la vida de Ambrosio, a sus 66 años, en 1906.

018

Adelia tras quedar viuda se convirtió en muy devota Cristiana y gran aportante a las instituciones de la Iglesia Católica; levanto Iglesias a lo largo de toda Argentina.

Aportó casi la totalidad de los fondos destinados a la organización del Congreso Eucarístico Internacional de 1934, con la presencia en Buenos Aires del poderoso cardenal Eugenio Pacelli, en quien ya se adivinaba a un futuro Papa. Tras el Congreso el Vaticano le otorgó  un título nobiliario: marquesa pontificia, recordemos que en Argentina los títulos de nobleza no tienen validez desde 1813. Sólo otras dos mujeres ostentaron alguna vez ese título: Mercedes Castellanos de Anchorena y María Unzué de Alvear.

En Río Cuarto se desprendió de la estancia El Durazno, de 5 mil hectáreas de superficie, que donó a los curas salesianos, funciona allí la Escuela Agrotécnica Ambrosio Olmos  es una estancia modelo que produce quesos y dulce de leche con crema, premiados por su labor y calidad en muchos concursos y parte de los campos ya no pertenecen a la Iglesia. Tenía 60 propiedades y 300.000 hectáreas en las mejores tierras del país y, por eso, quizás también del mundo.

019

Adelia se hizo amiga de todos los Gobiernos, tanto militares como democráticos, era políticamente correcta con todos; uno de los acontecimientos comentados de su vida fue el encuentro con Eva Duarte de Perón; que fue contado en el libro de la escritora de Río Cuarto Susana Dillon. Aparentemente la prensa de aquella época no había reportado dicho encuentro.

Una nota del periodista de Infobae Enrique Vázquez; define el paralelismo entre ambas mujeres; Eva se casó con el hombre más poderoso; Adelia, con el más rico. En ambos casos, con una notoria diferencia de edad entre ellas y sus maridos: el general Juan Domingo Perón era 26 años mayor que Eva; Ambrosio Olmos, 37 años mayor que Adelia.

El encuentro entre ambas mujeres  se pactó por intereses diferentes; Eva Perón quería que Adelia realizara gestiones para ser nombrada  condesa o marquesa pontificia,  ya Eva había conseguido una audiencia con Pío XII (ex cardenal Pacelli amigo de Adelia ) y quería volver de Roma con un título nobiliario. Adelia en cambio tenía otra intención a la hora de entrevistarse con “Evita”; en aquella época estaba prohibido sepultar personas fuera de los cementerios y quería sepultar a su esposo Ambrosio en la Iglesia de las Esclavas, que ella misma había mandado construir; obviamente la gestión de Eva le consiguió el permiso y Adelia la recompensó con una fuerte donación de dinero para la fundación “Eva Perón”; institución enfrentada históricamente con las “Damas de Beneficencia” a la que pertenecía históricamente Adelia.

016

Si una de las dos ganó con la entrevista en casa  de la viuda Olmos fue la dueña de casa; ya que sepultó a su esposo y fue sepultada ella misma en la Iglesia; en cambio Eva Duarte nunca llegó a obtener un título de nobleza.

Cuando falleció Adelia, en 1949, el desfile mortuorio estuvo encabezado por el edecán militar del presidente, y entre todas las ofrendas florales se destacaba la de la Fundación Eva Perón. Cuando murió Eva, sobre el cuerpo embalsamado se alojó el rosario bendecido por Pío XII que le había regalado Adelia .

017

232DOLORES: La mujer más rica de Argentina en las sierras de Córdoba

015014012011010009008007

Te puede interesar
Lo más visto