
CÓRDOBA (Capital) : Museo del Marqués de Sobremonte.
La casa fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 por ser el único exponente en su tipología de vivienda familiar del período colonial
Centro- Este

El Museo del Marqués de Sobremonte está emplazado en una antigua casona del siglo XVIII construida por el comerciante español, José Rodríguez en el año 1752.
La casa fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 por ser el único exponente en su tipología de vivienda familiar del período colonial que se conserva hasta el presente. Construida con la doble finalidad de vivienda y comercio, su arquitectura conjuga de manera inmejorable tipologías de la vivienda romana y andaluza lo que la convierte en un fiel exponente del lenguaje Barroco del siglo XVIII en América
Protegerla, permite una revalorización patrimonial que no solo incluye el mantenimiento edilicio, su conservación y protección, sino también el pensar y el escribir los relatos y las formas de exhibir la colección.
. El nombre otorgado al museo corresponde a su habitante más ilustre, Don Rafael de Sobre Monte que vivió en esta propiedad desde 1783 a 1796, trece años en los que ejerció como Gobernador Intendente de la Córdoba del Tucumán. Don Rafael Núñez, Marqués de Sobre Monte, alquiló la casa desde 1783 hasta 1796, período durante el cual fue gobernador intendente de la provincia Córdoba del Tucumán, cuando aún estos territorios pertenecían al Virreinato del Río de la Plata. Fue antes de convertirse en virrey.
Personaje discutido por su actuación durante las Invasiones Inglesas, muchos historiadores consideran que su gestión fue brillante, marcada por una infatigable y progresista visión que cambió totalmente la imagen de ciudad y la provincia en sus aspectos urbanísticos y administrativos.
La historia del Museo coincide con los inicios de la museología en Córdoba, con la creación del Museo Politécnico en enero de 1887. Ese año llega a Córdoba Jerónimo Lavagna, sacerdote, arqueólogo y naturalista italiano, quien, con una gran colección de objetos atesorados en su recorrido por Latinoamérica, ofrece al gobierno dicha colección para la creación del museo. Años más tarde, cuando comienza la clasificación y separación de las colecciones, el Museo Politécnico se dividirá en tres dando lugar a tres museos: Museo de Ciencias Naturales, Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa y el Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte. Luego de mudarse a diferentes espacios, el museo se estableció definitivamente en esta casa en el año 1919.
Como “Museo Histórico” tiene la misión de recolectar, investigar, conservar y exhibir objetos, documentos y materiales del pasado; para generar una perspectiva cronológica que permita relatar un proceso histórico asociado a la construcción de identidad de su comunidad.
En su rol social, el museo se adapta a las necesidades de una comunidad, desarrollando propuestas de museo vivo, participativo, que se fortalece por el contacto directo entre el público y los objetos patrimoniales de su colección.
Se destacan las colecciones de imaginería, tallas en madera y pinturas religiosas de la escuela cuzqueña (siglo XVII). También pueden apreciarse las colecciones de platería, textiles, accesorios ecuestres, herrería artística, de armas blancas y de fuego.
Dentro de la colección de instrumentos musicales se conserva uno de los pocos órganos americanos de cámara, estilo italiano, del siglo XVIII. En el patio de la casa y en algunas salas también suelen realizarse conciertos públicos.
En 1919, la propiedad fue adquirida por el gobierno de Córdoba para destinarla a Museo Histórico Colonial. En 1941 fue declarada Monumento Histórico Nacional, y en 1944 se le asignó el nombre de Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte.
La distribución interior en cinco patios, 26 habitaciones y una capilla muestra el estilo de la vida social y familiar de la época, cuando vivienda solariega y casa de negocio eran una combinación frecuente.
En torno al patio central se distribuyen los espacios antiguamente dedicados a la vida social. Se preserva en uno de sus patios la “Ranchería de los Esclavos”, y es posible conocer el lugar que la sociedad de la época reservaba a la esclavitud.
Es importante destacar que las colecciones Wolf y monseñor Pablo Cabrera fueron fundamentales para la formación del museo.
Con el tiempo, donaciones particulares y compras han ido completando el mobiliario y las colecciones de armas antiguas, pinturas americanas e imaginería religiosa, objetos de estilo portugués y luso-brasileño, muebles victorianos e isabelinos, italianos y franceses exhibidos en sus salas, de gran valor histórico.
----------------------------------------------------




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

ALTA GRACIA: ¿¿¿ Qué hacer en Alta Gracia????
El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj


ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.