
SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
El origen de esta construcción está vinculado con los hermanos capuchinos, misteriosas figuras de cabeza cubierta, largas túnicas y barbas desaliñadas.
Centro- EsteUbicada en el corazón de Nueva Córdoba, la Iglesia del Sagrado Corazón más conocida como “Iglesia de Los Capuchinos” es uno de los edificios más impactantes de la Ciudad Capital de la Provincia de las Sierras y el Fernet.
La construcción de esta iglesia llevó poco más de 20 años. Se dice que es una mezcla de estilos neogóticos y neorrománico. El origen de esta construcción está vinculado con los hermanos capuchinos, misteriosas figuras de cabeza cubierta, largas túnicas y barbas desaliñadas. Posiblemente, fue el carisma de Juan de Ansoáin, padre superior de esa orden franciscana, el que logró convencer a la aristocracia local a la hora de juntar los fondos para solventar semejante obra.
Pertenece a la Orden Franciscana, y fue elegida la Primera Maravilla Artificial de la Ciudad. Es actualmente uno de los sitios más visitados y fotografiados por locales y turistas. Le encomendaron el proyecto al arquitecto y pintor italiano Augusto Ferrari. Recién retornado de su patria, este último aceptaba el reto, con grandes saberes y renovada inspiración.
Los relatos sostienen que Ferrari construía solamente para pintar. Diseños como el de la Iglesia del Sagrado Corazón, con su celebrada asimetría, dan cuenta de un legado indiscutible.
En el año 1911 llegaron a la ciudad de Córdoba los primeros misioneros franciscanos “capuchinos” (brazo de la orden franciscana cuyos monjes se distinguían por el uso de “il capucchio” o capas). En un principio, estos vivían en pequeñas casas y atendían a los fieles en la parroquia de las Hermanas del Buen Pastor. Recién en 1926 comenzó la construcción del actual templo.
Entre 1926 y 1933, fecha oficial de la inauguración, el arquitecto que se encargó del diseño y la construcción fue el reconocido artista e ingeniero Augusto Ferrari quien combinó elementos del neogótico y neorrománico aprendido en Europa. Aún así, muchas obras continuaron incluso hasta 1980 y a lo largo de 2016 y 2017 el edificio fue restaurado.
La aguja gótica que perfora el cielo tiene relación con este nombre, que refiere puntualmente a la devoción del corazón físico de Jesús, que es símbolo del amor divino. La devoción al Sagrado Corazón tiene sus raíces en una corriente mística que se centra en Jesús y su muerte en la cruz y muestra a su corazón como centro vital, símbolo de su entrega y de su gran amor por la humanidad. En el lateral derecho, como se puede observar, la torre trunca representa la materia que muere; del otro lado, la otra torre de 53 metros representa el alma que asciende. Más allá de este simbolismo, la Iglesia de los Capuchinos se destaca por su gran número de esculturas y pinturas.
Su reciente restauración permite disfrutar de la intensidad original de sus rojos, amarillos y grises, colores que sorprendieron a sus visitantes a partir de 1934, cuando abrió sus puertas. También es posible subir sus 182 escalones hasta la terraza, un mirador con vistas a la ciudad.
------------------------------
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
si está leyendo esta nota de noche, ¿¿¿ No siente un ruido extraño detrás suyo en estos momentos???
Se trata de uno de los festivales de música latina más importantes de la Argentina
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941