
SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
Tal vez la época de gloria de las escuelas rurales no vuelva, pero siempre es bueno guardar los recuerdos en el corazón.
Centro- EsteFotos Rio Tercero de ayer y de hoy, Walter Ceballos
Antes de contar un poco la historia de las fotos que ilustran esta nota vale la pena hacer una serie de aclaraciones por comentarios que siempre surgen con este tipo de publicaciones; en la Provincia de Córdoba las escuelas rurales se mantuvieron abiertas mientras hubo aunque más no fuera un solo alumno y en el momento en que el último guardapolvo blanco dejó el aula se bajaron las persianas. Para evitar robos o actos de vandalismo los muebles y útiles escolares se llevan a otra escuela así que los edificios abandonados siempre están vacíos.
De todos modos existe la decisión política de que cuando hay la necesidad de reabrir una escuela las mismas se reabren y la campana vuelve a sonar. En toda Argentina pasa lo mismo las comunidades rurales se van quedando sin habitantes, la gente emigra buscando otras posibilidades laborales y cada vez vive más gente en las Ciudades. Cuando publicamos este tipo de notas aparece gente diciendo que le gustaría vivir en parajes rurales, pero indefectiblemente nunca van por las mismas razones que la gente algún día se fue.
Las fotos que ilustran esta nota pertenecen al grupo de Facebook “Río Tercero de ayer y de hoy” y pertenecen al colaborador del grupo Walter Ceballos; partiendo de la Región del Maní de la zona de Las Gamas se llega a Tres Pozos donde también hay una escuela lamentablemente abandonada y si transitamos unos kilómetros desde allí rumbo hacia Río Tercero aparece este paraje rural conocido como “La Media Luna” y otra escuela abandonada el centro educativo “Escuela Florentino Ameghino”.
La historia dice que fue una de las más antiguas de la zona y que por allá en 1933 se empezó a gestar de la mano de un grupo de productores agropecuarios y que en la década del 90 habría cerrado sus puertas.
Ante la publicación de las fotos algunos vecinos de la zona comentaron que el predio pertenece al Gobierno de Córdoba , y que como en todos los parajes rurales a la escuela cuando se cerró la vaciaron , se llevaron todo, hasta los juegos del patio que habían sido confeccionados por la vieja comisión de padres.
Muchos lectores del grupo sumaron propuesta de que el predio podría usarse como puesto sanitario o de la Patrulla Rural.; ideas que no serían descabelladas ya que a pesar del tiempo esos edificios suelen mantener su infraestructura.
En las inmediaciones se realizaban bailes de campo a beneficio de la escuela y hasta horas de la madrugada los vecinos de la zona danzaban y generaban recursos para las cooperadoras. .. Los recuerdos se suceden La “Seño” Aida (O Ida) y la seño Elsa Fernández , las familias Ciasi, Heredia y tantos apellidos que pasaron por sus aulas. Una sola maestra atendía todos los grados, pasaba desde “llevarle” la mano a un niño para hacer la letra o con la vueltita a hablar de las invasiones inglesas a los pocos minutos.
Tal vez la época de gloria de las escuelas rurales no vuelva, pero siempre es bueno guardar los recuerdos en el corazón.
Fuente de Información: Facebook “Río Tercero de ayer y de hoy”
Fotos: Facebook “Río Tercero de ayer y de hoy” Walter Ceballos
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.