ALCIRA GIGENA: Parador “Punta Tegua” … una parada obligada antes de llegar a las sierras.
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
En 1873 llega el ferrocarril pero la parada era en El Tambito entre Carnerillo y Cabrera; en el año 1886 aprovechando la ley provincial de colonización la que daba la posibilidad de cuatro a siete años sin impuestos, según la ubicación de la propiedad, la colonia de Carnerillo
Centro- Este Redacción Enamorate de CórdobaLa zona donde hoy se ubica la localidad de Carnerillo, en la realidad toda la zona cercana al arroyo no únicamente el lugar de la localidad, se llama Carnerillo desde antes del año 1600 y el motivo del original nombre tiene que ver con las personas que visitaban la región provenientes de otros países.
Las tierras de la Región del Maní pertenecían a Jerónimo Luis de Cabrera, tocayo y sobrino del fundador de Córdoba. La razón por la cual las tierras llegaron a sus manos era simple, el rey de España repartía las tierras de esta zona entre los que habían colaborado gentilmente en todas las campañas de colonización del territorio donde hoy es Sudamérica.
Al parecer don Jerónimo, hombre que le gustaba mucho la fiesta y la buena vida, recibía asiduamente visitas de parientes y amigos de la lejana España al pasear por estas tierras que por aquella época estaba llena de praderas de pastos naturales, se tentaban con un chapuzón en donde hoy está el balneario de Carnerillo (bueno tan exactamente no sabemos pero en alguna parte del arroyo) las damas levantaban sus largas faldas y al agua.
En la zona se observaban gran cantidad de guanacos y venados que saltaban con gran agilidad como escapando de los visitantes españoles quienes los llamaban “carneros” y como había muchos animales pequeños de esas especies también los llamaban el sector de “los carnerillos”, nombre que al final perdura para identificar el lugar.
El nombre perduró muchos años ; Jerónimo le vendió las tierras a las monjas Santa Catalina de Siena para comprarse un ejército e ir a buscar oro; las monjitas se las pasaron a los curas Jesuitas, la misma orden a la que pertenece el Papa Francisco, quienes la convirtieron en tierras agrícolas y productivas; los Jesuitas fueron expulsados de Argentina en 1769 y la zona de Carnerillo pasa a manos de la Junta de Temporalidades que como no tenía ni la más pálida idea de sembrar la tierra se la venden a José Ortiz; Josesito las tiene sólo 10 años y se las vende a Santiago Díaz.
¿¿¿¿ Y la localidad?????... les dije era la zona de Carnerillo, todavía no había un pueblo hasta que Santiago Díaz fue el pionero de la colonización de Carnerillo al crear la Colonia Amelia, y también fue el gestor del requerimiento ante el gobernador de Córdoba, don Ambrosio Olmos, para que gestionara en ese lugar la instalación de una estación del ferrocarril y le diera vida a la proyectada colonia.
En 1873 llega el ferrocarril pero la parada era en El Tambito entre Carnerillo y Cabrera; en el año 1886 aprovechando la ley provincial de colonización la que daba la posibilidad de cuatro a siete años sin impuestos, según la ubicación de la propiedad, la colonia de Carnerillo fue desarrollándose y a partir del año 1887 se inician intensas gestiones para lograr la Estación del Ferrocarril la cual consolidaría los objetivos con los que había soñado don Santiago Díaz quien además fue el donante de los terrenos para que se realizara la misma, la que estuvo concluida el 25 de noviembre de 1887, quedando esta fecha de habilitación de la estación de Carnerillo como la de la fundación del pueblo.
Esta nota fue basada en un texto del historiador Walter Bonetto del 14 de enero del año 2017.
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
si está leyendo esta nota de noche, ¿¿¿ No siente un ruido extraño detrás suyo en estos momentos???
Se trata de uno de los festivales de música latina más importantes de la Argentina
Carlos “La Mona” Jiménez, la leyenda viva del cuarteto, abrió su bar y museo en el barrio Cerro de las Rosas
Este emprendimiento, que está ubicado en Av. Rafael Núñez 4580 -en el predio de la ex Casa China-
un Camping con todos los servicios y capacidad para 700 carpas
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
si está leyendo esta nota de noche, ¿¿¿ No siente un ruido extraño detrás suyo en estos momentos???
Estas tarifas fueron enviadas por nuestros lectores
Se trata de una alternativa económica para disfrutar de los paisajes más espectaculares.
el evento promete ser uno de los más destacados del verano.