
CARNERILLO: ¿¿¿ Quién fue Santa Paula venerada en Carnerillo???
Cada 26 de enero la comunidad de Carnerillo venera a su Patrona Santa Paula
Centro- Este

La denominada “Región del Maní” no es una zona turística dentro de la Provincia de Córdoba; pero es común que en el ingreso desde otras Provincias a las Sierras de Córdoba se pase por dicha zona; y a la hora de descansar unos minutos en el camino; visitar sus lugares más importantes puede ser una opción para hacer un descanso en el largo viajes.
Carnerillo, dueña de muchas historias, está ubicada entre las Ciudades de Río Cuarto y Villa María por la Ruta Nacional 158; se accede por allí a las sierras de Córdoba desde la zona de Mendoza, o San Luis; también desde Santa Fe procediendo desde el sur de Santa Fe y norte de la Provincia de Buenos Aires
Cada 26 de enero la comunidad de Carnerillo venera a su Patrona Santa Paula pero… ¿¿¿ Quién fue Santa Paula venerada en Carnerillo???
Santa Paula es considerada la primera monja; en el siglo IV, una dama de la alta nobleza romana, dejó su vida lujosa en la capital italiana para seguir los pasos de San Jerónimo. Tras una larga peregrinación por distintos puntos de la geografía de Oriente Próximo, Paula, acompañada de otras nobles, instauró un monasterio en Belén, el que está considerado como el primer monasterio de mujeres de la historia1.
Paula había nacido en Roma el 5 de mayo de 347 en el seno de unas de las familias senatoriales más ricas y poderosas de la ciudad. Con quince años, Paula se casó con Toxocio, también de la alta nobleza romana, con quien tuvo cinco hijos. Tras una vida de lujo, cuando Paula quedó viuda, decidió abandonarlo todo y seguir una vida austera dedicada a la oración. Donó todas sus riquezas a los pobres de la ciudad y decidió seguir los pasos de San Jerónimo, quien había sido secretario del papa Dámaso I. Tras la muerte del pontífice en el 384, San Jerónimo se dispuso a peregrinar a los Santos Lugares. Hasta allí viajó Paula, acompañada de una de sus hijas, Eustoquia, y otras mujeres romanas.
La peregrinación de Paula fue anotada minuciosamente por San Jerónimo en un documento conocido como El epitafio de Paula. Después de un largo periplo por distintos escenarios santos, Paula decidió instalarse en Belén y se dispuso a organizar la vida de las mujeres y hombres que habían seguido los pasos de San Jerónimo.
Paula mandó erigir un monasterio para San Jerónimo y sus hombres y otro para las mujeres. Paula organizó también un espacio para acoger a los peregrinos. La vida de las primeras monjas se rigió por una primera regla monástica definida por el santo y Paula. La futura santa decidió vivir siguiendo el ejemplo de los anacoretas del desierto, dormía en el suelo, se infligía peligrosas mortificaciones y sometía a su cuerpo a severos ayunos.
A finales del año 403 su cuerpo empezó a enfermar y nada se pudo hacer por ella. Paula falleció el 26 de enero del 404. Su cuerpo fue sepultado en la Basílica de la Natividad de Belén.




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla