
SANTA VICTORIA: El pueblo ubicado cerca de Ucacha rinde homenaje a San Rosa de Lima.
"Hay quienes dicen que no queda nada, para mí el pueblo está. Está en mi corazón", dice Martino, sorprendido por la cantidad de gente que se llega cada 30 de agosto.
Centro- Este

Cada 30 de agosto, día en que se venera a Santa Rosa de Lima, un pequeño paraje donde solo subsiste la capilla, la cual recobra vida cuando decenas de vecinos de toda una amplia región se reúnen en una misa y procesión.
Ocurre en Santa Victoria, un pueblo fundado en 1893, ubicado a unos 20 kilómetros de Ucacha y a 2 de Chazón.Se llega allí por ruta provincial N° 4, y al bajar unos 500 metros por un camino vecinal. En sus inicios se perfilaba para convertirse en una gran urbe, pero lentamente fue quedando despoblado y en silencio.
A pesar de ello, antiguos habitantes y sus descendientes, como así también vecinos y colonos de la zona, llegan cada fin de agosto a reunirse en la capilla, la que impecable y bien cuidada recibe a sus fieles con una misa y procesión.
El padre Darío Manero señaló a Fm Vox 1 03.3 Ucacha que el celebrar religiosamente en esta capilla, lo único que ha quedado de lo que fue esta localidad, es todo un símbolo de la fe: "Es incontenible, vienen vecinos de todos lados", manifestó.
Señaló que desde el viernes 27 se celebraron misas por la tarde y que el 30 siempre reciben a fieles y descendientes del lugar por la fiesta patronal. "Esto es historia del pueblo, Santa Victoria y su fe. Es mucha la gente que vuelve a su lugar", y concluye el sacerdote: "Que sólo quede la Capilla es un signo, todo se derrumba, pero Dios permanece".
El año pasado y por la pandemia no se realizaron misas. Sin embargo, el 30 de agosto vinieron vecinos e hicieron una procesión con la imagen santa.
Y realmente es así en cuanto a convocatoria, ya que el lunes, siendo las 17 horas aproximadamente, seguían llegando autos, camionetas, bicicletas y hasta gente caminando, provenientes de Villa María, Etruria, Chazón, Pascanas, Ucacha, Santa Eufemia y otros.
Más de 50 vehículos y entre 150 y 200 vecinos participaron de las celebraciones religiosas. La procesión se realizó sobre una supuesta cuadra frente a la blanca capilla, con guacheras a metros y caballos como curiosos testigos.
Santa Victoria fue fundada en 1893 sobre terrenos de la Estancia Las Estacas; la capilla se construyó en 1913 y todo parecía indicar que esta próspera localidad, a la vera del Ferrocarril Pacífico -de la más importante en su momento, junto con Villa Nueva y La Carlota- tendría un gran futuro.
Acreditaban sus más de 60 cuadras, siete bulevares, hoteles, casas de ramos generales y la gran convocatoria en los festejos de Santa Rosa, de varios días, con músicos y actividades varias, con gente que se llegaba de todos lados.
Sin embargo, las distintas políticas de modificaciones y levantamiento de rieles hicieron que de a poco Santa Victoria fuera perdiendo su brillo y que sus habitantes dejaran el lugar para radicarse -en su mayoría- en otros pueblos de la zona.
Familias enteras demolieron sus viviendas para, con ese mismo material, poder construir en el mismo destino. Ya en los años ‘90 poco y nada quedaba del pujante lugar.
Osvaldo Martino es oriundo de este hoy paraje. Autor del libro "Santa Victoria... y las causarinas quedaron solas", indicó que para él sin embargo el pueblo sigue estando. Escritor y dibujante, es la memoria de este poblado. Reconoce claramente lo que había en cada lugar, con nostalgia y sin disimulo profesa su gran amor a su pueblo natal. Es el principal motivo de sus pinturas y deja caer un "imborrable" al referirse a sus recuerdos.
"Hay quienes dicen que no queda nada, para mí el pueblo está. Está en mi corazón", dice Martino, sorprendido por la cantidad de gente que se llega cada 30 de agosto.
Fuente de información y Foto: Diario Puntal


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



VILLA ALLENDE: Extraño árbol entre Villa Allende y Argüello .
Quizás los tesoros enterrados debajo de un árbol sean sólo fruto de la imaginación popular… Quizás los tesoros no existan

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj


ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.