
Video de nuestro canal de YouTube “Enamorate de la Ruta”

Video de nuestro canal de YouTube “Enamorate de la Ruta”

Presioná la Imagen para ver el Video.

Muchas localidades conservan la arquitectura, y sobre todo la tranquilidad, de la época colonial…

Desde aquí partían numerosos caminos hacia otros destinos. En el poblado, aparece una iglesia que fue construida hacia fines del siglo XIX, reemplazando a la antigua capilla colonial

compartimos un mapa del camino real.... espero les sea de utilidad

El lusitano Antonio Ataide, hacia el 1700 mandó construir una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.

El lusitano Antonio Ataide, hacia el 1700 mandó construir una capilla

Este poblado posee una ambientación especial, que permite al turista retroceder en el tiempo

reúne 17 postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.

Generalmente se opta por el segundo domingo de octubre para este evento.

Uno de los datos más interesantes es que si se camina por la Calle Real se puede encontrar la casa de la familia Reynafé, una de las más importantes del país

En 1802, Intihuasi tenía todo lo que debía tener una posta: corrales y una capilla pequeña, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, en la que se celebraban los oficios religiosos de la zona

Con más de 400 años, el corredor del norte provincial “Camino Real” se trata de un itinerario cultural de 176 kilómetros –partiendo de la localidad de Colonia Caroya y llegando hasta el límite interprovincial con Santiago del Estero– que reúne 17 postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.

Gisella Díaz nos dejó estas fotografías de Villa Tulumba... muchas gracias

Envíanos tus fotos al 358 5097385... Muchas Gracias

En el lugar hay muy pocas viviendas, algunas de ellas de los viejos residentes de las sierras y otras de personas oriundas de otras provincias que eligieron el lugar para sus casas de veraneo

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla