Presioná la Imagen para ver el Video.
CAMINO REAL: El Camino Real al Alto Perú el corredor turístico cultural más importante de la Provincia
reúne 17 postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.
Norte Redacción Enamorate de CórdobaCamino Real al Alto Perú
Con más de 400 años, el corredor del norte provincial “Camino Real” se trata de un itinerario cultural de 176 kilómetros –partiendo de la localidad de Colonia Caroya y llegando hasta el límite interprovincial con Santiago del Estero– que reúne 17 postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.
El norte de la provincia de Córdoba propone un itinerario cultural turístico que constituye uno de los mayores atractivos dentro de la oferta provincial de turismo cultural. Se trata del antiguo Camino Real al Alto Perú, que durante la etapa colonial era la principal vía de comunicación, transporte y comercio entre el Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú.
En el territorio provincial, desde la ciudad de Córdoba atravesaba el norte generando una ruta de intensa circulación de personas y bienes que motivó el desarrollo de la región norteña de Córdoba, constituyendo el principal eje de integración e intercambio regional, consolidado con la fundación de varias poblaciones a lo largo de su trazado (como es el caso de Villa de Tulumba).
Durante los años de las luchas por la independencia y la organización nacional, el Camino fue escenario del paso de las tropas y de múltiples acontecimientos que marcaron la historia del país. Continuó siendo utilizado luego en la etapa de la unidad nacional (momento en que se fundan nueva poblaciones, como Villa del Totoral, Jesús María, Colonia Caroya, Sarmiento, Macha) hasta que la llegada del ferrocarril dio lugar a nuevos trazados viales (actual ruta nacional n° 9), desactivando así el uso del antiguo Camino Real.
Se trata de un itinerario cultural de 176 kilómetros a partir de la localidad de Colonia Caroya hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero, trazado que reúne las postas y sitios de mayor valor histórico.
La propuesta ha sido desarrollada en base al enfoque de itinerario cultural de UNESCO. Un itinerario cultural se construye en base a la integración de paisajes, patrimonio construído, tradiciones locales y modos de vida diferentes pero que históricamente han mantenido relaciones entre ellos a través de un camino que los ha vinculado, generando intercambios y diversos grados de integración regional.
El recorrido de este itinerario le permitirá introducirse en el corazón de esta Córdoba profunda, tomar contacto con sus tradiciones, gastronomía y costumbres típica, conocer su patrimonio y deleitarse con el paisaje cambiante y la atmósfera especial del norte cordobés. Las postas eran puntos de abastecimiento y para el descanso. El circuito estaba preparado a determinadas distancias para que los correos y las diligencias pudiesen cambiar las caballerías.
------------------------------------------------------------------------
1) CAMINO REAL Estancia Jesuítica Caroya
Con más de 400 años, el corredor del norte provincial se trata de un itinerario cultural de 176 kilómetros –partiendo de la localidad de Colonia Caroya y llegando hasta el límite interprovincial con Santiago del Estero– que reúne 17 postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.
La designación de Monseñor Bergoglio como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, puso el foco en la obra de los jesuitas, orden a la que pertenece el Papa Francisco. En Colonia Caroya se encuentra ubicada la Estancia Jesuítica de Colonia Caroya,
La Estancia Jesuítica de Colonia Caroya, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Esta Estancia fue el primer establecimiento agrícola – ganadero organizado por la Compañía de Jesús en el año 1616.
En 1661 fue adquirida por el Presbítero Ignacio Duarte Quirós, fundador del Colegio Monserrat, quien logró transformarla en una pródiga tierra con producción de maíz y trigo, frutas, vino, miel y algarrobo. Entre 1814 y 1816 fue sede de la primera fábrica de armas blancas durante la guerra de independencia nacional, abasteciendo de las puntas de bayoneta para el Ejército del Norte.
En 1854 pasó a ser propiedad del estado nacional que en 1876 dispone albergar a inmigrantes friulanos. En 1878, los nuevos colonos ya instalados en los cuartos de la estancia comienzan a organizar la actual Colonia Caroya en las inmediaciones del casco. El conjunto edificado de la Estancia Caroya conserva la estructura colonial original con modificaciones realizadas a comienzos del siglo XIX.
Además de la residencia principal se encuentran la capilla, el perchel, el tajamar, los restos del molino y las acequias y el área dedicada a la quinta. Su estructura edilicia muestra rasgos arquitectónicos propios de los siglos XVII, XVIII y XIX, marcados por las distintas etapas de utilización de la casa. La capilla data del siglo XVII, posee paredes de piedra y una imagen de la Virgen de Monserrat en el altar.
--------------------------------------------
2) CAMINO REAL Estancia Jesuítica Jesús María
La designación de Monseñor Bergoglio como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, puso el foco en la obra de los jesuitas, orden a la que pertenece el Papa Francisco. En Jesús María se encuentra el Museo Jesuítico Nacional o Estancia San Isidro; El establecimiento rural cuenta con numerosas construcciones entre las que se destaca un molino. En 1941 la estancia fue declarada Monumento Histórico Nacional y a mediados de los años 50 fue inaugurado el Museo Jesuítico Nacional en el mismo lugar.
La Estancia Jesuítica de Jesús María fue el segundo núcleo productivo del sistema agrícola – ganadero creado por la Compañía de Jesús. Se construyó a partir del año 1618 y se caracterizó por su producción vitivinícola. En la vieja bodega se elaboraba el vino “Lagrimilla de oro”. La estancia incluye la iglesia, la residencia y la bodega, restos de antiguos molinos, perchel y tajamar. Con el paso del tiempo desaparecieron la ranchería y los campos de cultivo y pastoreo. Dentro de la Estancia actualmente funciona el Museo Jesuítico Nacional, con 18 salas. Este monumento jesuítico, junto a otras cuatro Estancias y la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba han sido incluidos por la Unesco dentro del Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.
Antiguamente, antes de la llegada de los jesuitas, la estancia llevaba el nombre de Guanusacate, el cual fue dado por los aborígenes de la zona.
La estancia pasa por varias etapas, desde la adquisición de don Pedro Deza hasta su venta a la Compañía de Jesús en 1618, realizada por don Gaspar de Quevedo. Los padres jesuitas le otorgan el nombre a la estancia de San Isidro Labrador, nombre que mantiene actualmente.
Al tomar la propiedad de la estancia, los jesuitas encontraron que la misma estaba dotada de construcciones, un molino en funcionamiento, numerosas cabezas de ganado y cepas de vid, las cual luego permitirían la producción del primer vino Jesúsmariense: el Lagrimilla. Este vino, orgullo en nuestra historia, fue el primero del continente americano en ser degustado en España por el Rey Felipe V, primer monarca de la casa de los Borbones.
En 1941 la estancia fue declarada Monumento Histórico Nacional, comenzando así su etapa de restauración, la cual culminaría en 1946. Diez años más tarde será inaugurado el Museo Nacional, donde se albergará la historia desde las primitivas poblaciones aborígenes de la zona, objetos de arte sacro colonial de sudamérica de los siglos XVII y XVIII hasta elementos que pertenecen a diferentes presidentes de nuestro país.
Parte de las colecciones que se exhiben en el museo se encuentran piezas de arqueología argentina, pinturas, imágenes religiosas, ornamentos, grabados de europa como así también porcelanas y cerámicas. También pueden apreciarse salas de numismática y medallística, mobiliario colonial americano, entre otros.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3) CAMINO REAL Posta Sinsacate
Sobre un camino de tierra muy famoso a nivel histórico, ya que por allí pasaba el Camino Real al Alto Perú en épocas del Virreinato del Río de la Plata. Sinsacate se encuentra sobre un ramal del ferrocarril de cargas General Belgrano, aunque su zona de influencia abarca también los terrenos que se encuentran a la vera de la Ruta Nacional 9 Norte. La historia de este antiguo poblado se remonta al año 1650, cuando el paraje mantenía el nombre de Puesto de San Pablo de Sinsacate. Allí se instaló un pequeño edificio, con una capilla contigua y un molino harinero.
También conocida como Puesto de San Pablo, esta Estancia fue testigo del pasar de muchas huellas transitando el legendario Camino Real, entre luchas, triunfos y derrotas.
La Posta fue construida en el año 1709 con una arquitectura de estilo colonial que comprende una larga y amplía galería, un molino harinero y una capilla con campanario lateral de tres aberturas.
En el año 1748, con la creación del servicio regular de correos, es que esta estancia comenzó a llamarse Posta de Sinsacate, siendo una de las más importantes del territorio cordobés. No solo se utilizaba como centro postal sino que también, fue lugar de cambio de caballos y de descanso de los viajeros, quienes aprovechaban el paso para asistir a la Santa Misa.
Ante la aparición de nuevas postas en el territorio cordobés, ésta comenzó a perder importancia y se fue adaptando más para algunas familias que buscaban descanso en los meses de verano.
Como parte de su importante legado histórica, la Posta de Sinsacate fue el lugar donde velaran los restos del caudillo Facundo Quiroga. También hicieron su paso los Generales Belgrano y Lavalle.
En el año 1941 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
------------------------------------------------------
4) CAMINO REAL Barranca Yaco – Monumento a Facundo Quiroga
El 16 de febrero de 1835, el Brigadier General Juan Facundo Quiroga regresaba del norte argentino junto a su comitiva. Había viajado a fines del 34 para evitar una posible guerra entre Salta y Tucumán, cuyos gobiernos estaban envueltos en otra de las tantas intrigas entre Unitarios y Federales. Facundo, en ese momento, tenía gran influencia política en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero, Catamarca y Cuyo y era el único que podía poner paños fríos entre salteños y tucumanos. Pero su viaje estaba frustrado de antemano: cuando Quiroga aún se encontraba en camino, Pablo Latorre, el gobernador de Salta era detenido y asesinado en su celda. Sobre Alejandro Heredia, tucumano, caían todas las sospechas, aunque Facundo sabía que el crimen comprometía a otros tantos.
En Santiago del Estero, el calor de enero se hacía sentir y el caudillo descansaba en casa de Felipe Ibarra. El gobernador santiagueño había escuchado rumores de que en Córdoba los Reinafé “se la tenían jurada” y que intentarían interceptarlo para asesinarlo cuando regresara a Buenos Aires. Pero Quiroga confiaba demasiado en sí mismo: “No ha nacido el hombre capaz de matarme, amigo” le dijo a Ibarra, que en un último intento por protegerlo le ofreció una escolta de soldados para que lo acompañe en su paso por la Docta.
Pero a Facundo parecía darle gracia tanta precaución: “Con un grito mío, toda esa partida se pondrá a mis órdenes”. Quiroga era temido y respetado: el valor que había demostrado en todas sus batallas le habían dado el apodo de “Tigre de los llanos”. Su mirada intensa y sus palabras fuertes, hacían que pocos se animaran a pisarle el poncho. En su primer paso por Córdoba, la partida que debía interceptarlo no había podido completarse porque “no se encontraron hombres que se atrevieran a enfrentar al Gral. Quiroga”. Había cuestiones de honor que lo impedían: no era lo mismo matar a un reo que matar a un general.
El 16 de febrero, Facundo salió con el sol desde la posta de Ojo de Agua, cerca de Tulumba, acompañado por su secretario y amigo, José Santos Ortiz, otros seis hombres y un postillón, José Luis, un chico de 12 años que cuidaba a los animales de la comitiva, ayudaba con el equipaje y se iba haciendo hombre entre gauchos rudos y días largos. La mañana era silencio en la serranía; el polvo del camino real se levantaba al paso del carruaje y la caballada. Cuando pasaron por Barranca Yaco, un recodo del camino donde había que detenerse para seguir el paso, saltaron sobre la comitiva 32 hombres que esperaban agazapados en el monte. Facundo sintió el griterío, los disparos… asomó el cuerpo de su galera para hacerse oír de una vez:“¿Qué significa esto?¡Quién manda esta partida!” Santos Pérez, el capitán de milicia enviado por los hermanos Reinafé, le dio un disparo en el ojo sin hablar, sin siquiera dejarle saber quién lo mataba. El mismo Santos Pérez subió al carruaje para degollar a Ortiz, mientras sus hombres asesinaban a toda la comitiva del Brig. Gral. Juan Facundo Quiroga.
Treinta y dos contra ocho en un rincón perdido del Camino Real. Entre el barro, la sangre y el terror, el postillón miraba sin poder moverse. Santos Pérez, obedeciendo la orden de no dejar testigos, llevó al chico al costado del camino y le cortó el cuello. Luego, los asesinos despojaron los cuerpos, los tiraron al monte y saquearon el carruaje, para que sospecharan que todo había sido obra de algunos bandoleros: había que ocultar que se trataba de un crimen político, nadie tenía que saber que José Vicente Reinafé, gobernador de Córdoba, había contratado al capitán Santos Pérez y sus 32 milicianos para asesinar a uno de los jefes políticos más importantes de la Confederación.
Un ordenanza y un correo venían cerca de la comitiva y vieron la masacre mientras se escondían en el monte aterrorizados. Cuando consideraron que era prudente salir, cabalgaron a la Posta de Sinsacate sin terminar de creer que el Tigre de los Llanos estaba muerto. Junto al Maestro de Postas Pedro Figueroa, buscaron el carruaje y los cuerpos para darles un breve descanso en la capilla de la Posta de Sinsacate, antes de llevarlos a Córdoba.
El crimen desencadenó un cambio político total: a dos meses de Barranca Yaco, Juan Manuel de Rosas era elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires con la suma del poder público. Él busco enfrentar a los culpables del crimen de Facundo con todo el peso de la ley: los hermanos Reinafé, el capitán Santos Pérez y toda su milicia fueron perseguidos, detenidos, juzgados y sentenciados a muerte, fusilándolos dos años más tarde algunos en la Plaza de la Victoria y otros en la Plaza de Marte (actuales Plaza de Mayo y Plaza San Martín).
Aún no se ha podido comprobar, certeramente, quién mandó matar a Quiroga. La culpabilidad de los Reinafé estuvo probada y demostrada, pero siempre se sospechó que detrás del crimen hubo alguien más. Las acusaciones apuntan al mismo Rosas, al santafesino Estanislao López y a los unitarios exiliados en Montevideo, pero ninguna de ellas es contundente y los argumentos que defienden a los acusados, hacen que el misterio sea cada vez mayor.
--------------------------------------------------
HISTORIA: Fantasmas de Barranca Yaco
Otros mencionan hechos igual de extraños y paranormales. Dicen que cada semana facundina el viento trae mensajes de más allá, entre los espinillos se escuchan los lamentos desgarradores del postillón de 12 años, que aún pide por su madre.
El postillón, José Luis, un chico de 12 años que cuidaba a los animales de la comitiva, ayudaba con el equipaje y se iba haciendo hombre entre gauchos rudos y días largos.
-------------------------------------------------------------------------------
5) CAMINO REAL Posta de Los Tala
Posta Los Talas En las primeras décadas del siglo XIX el lugar funcionaba como posta. Sus antecedentes se remontan a los primeros años de la conquista, cuando formaba parte de la Estancia de Totoral, propiedad de uno de los hijos del fundador de Córdoba, Jerónimo Luis de Cabrera. Fallecido don Pedro Luis, sus tierras fueron divididas y en la Curtiduría se construyó la estancia Los Talas. Aunque la posta original desapareció con el tiempo, quedan restos de los cimientos y parte de las paredes de lo que presumiblemente lo fue. La localidad de Sarmiento, por su parte, conserva una casa de la antigua estancia, donde se puede conocer cómo era la vida de los hogares en el siglo XIX. Como en todos los parajes del Camino Real, su paisaje también guarda recuerdos de las grandes personalidades de la época. Un viejo algarrobo aún sigue en pie. Dicen los historiadores que a su sombra descansaron José de San Martín en 1816 y Facundo Quiroga en 1835. En 2010, se construyó una plaza seca que rodea los algarrobos históricos que resguardan sombra para los nuevos visitantes.
------------------------------------------------------------------------------
6) CAMINO REAL Villa del Totoral
VILLA DEL TOTORAL: La Casona de Tomás Luque
Señoril por excelencia las casonas le dieron a Villa Del Totoral un toque de distinción desde antaño; una de las visitas recomendadas a turistas y visitantes es el circuito que pasa por las 25 fachadas más representativas de la historia y de las familias fundadoras de la localidad.
La Oficina de Informes Turísticos de Villa del Totoral informa que durante todo el año se ofrecen visitas guiadas a Escuelas, Centro de Jubilados, Universidades y Turistas en general.
La Casona de Tomás Luque es una de las actractivas casas para visitar en la localidad; después de construir dos puentes sobre una acequia de la localidad don Tomás construyó en dicho terreno un espléndida casa.
En la década de 1910 la casona se convirtió en el conocido Hotel Central que brindaba alojamiento a los huéspedes que llegaban al lugar; importantes comidas y reuniones se organizaban en dicho hotel.
VILLA DEL TOTORAL: Casona del Coronel Cuenca
Aureliano Cuenca era un militar casado con Mercedes Juárez Celman, hermana del presidente argentino Juárez Celman.
Cuenca habia nacido en Buenos Aires en 1836, pero se radicó en Córdoba, derrotó en batalla a Chacho Peñaloza; se enfrentó en batalla con Julio A Roca; fue Diputado Nacional y Jefe de la Policía de Buenos Aires.
En la casona funcionó el Club de veraneantes de Villa Del Totoral.
La familia Pautassi son los actuales dueños de la casa; en la misma construyeron un pequeño templo religioso con la Imagen de la Virgen del Valle de Catamarca; por ello en la actualidad se la conoce como la “casa de la Virgencita”.
VILLA DEL TOTORAL: La Casona de la Familia Rossi
En la actualidad la Casona de la Familia Rossi es un moderno centro comercial en su interior; conservando la belleza de su arquitectura original en la fachada; dándole un mágico toque colonial a la zona comercial de la localidad.
A mediados del siglo de los 1800 se radica en Totoral Lucas Salas; un farmaceutico proveniente de Oviedo en la zona de Asturias; en 1888 fue elegido Intendente; este habitante ilustre mandó construir la casona.
Una curiosa historia ronda en torno a este personaje, y de la casona; fue acusado de haber hecho uso del dinero de la Municipalidad y obligado a devolverlo; pero no tenía dinero para reponer la cifra mal habida; en la casona, donde funcionaba además la farmacia fue rematada y pasó a manos de José Carballo en 1899.
Carballo entregó la casa a su esposa tras un juicio de divorcio ; y después pasó por varios dueños.
El antecedente comercial de la casona pasó por varios rubros; el comercio de golosinas de “Tuti” Salde; la sastrería de la familia Dagiovanni; la mercería y librería de los Carrizo; entre otros.
En la década de los 70 se convirtió en galería comercial; en el patio interior se construyeron vistosas columnas de estilo corintio; y se dividió en cómodos locales en dos plantas.
VILLA DEL TOTORAL: Cajón de Piedras en Villa Del Totoral.
Como casi todos los poblados del norte de la Provincia de Córdoba, Totoral tiene huellas de los aborígenes Comechingones como sus primeros habitantes de la zona; los comechingones habitaban en cuevas en las montañas de la región.
La zona de los cajones de piedra en el río y el Cerro La Cruz o Cerro Totoral tienen vestigios de los morteros de los primeros habitantes de la zona. En las inmediaciones del “Cajón de Piedra” , en sus orillas y también conformado sobre cimiente de piedras se encuentran los “morteritos “. Estos son los vestigios que heredamos de nuestros primeros habitantes.
Un recodo del Río en Villa totoral es el lugar predilecto de los turistas que la visitan en las tardes cálidas del verano cordobés es la cascadita más conocida como “Cajón de Piedra”; la magia mezcla entre el agua del arroyo y las piedras hacen del lugar un paisaje único e irrepetible.
Parece mágico decir que estas cascadas traen agua de la Cordillera de Los Andes, pero es así, son aguas de deshielo que llegan vía subterránea en forma de vertientes. A pocos kilómetros de la Villa las vertientes afloran al exterior y forman en río Totoral, privilegiado por la limpieza de sus aguas, las cascadas, piletas y ollas naturales, rodeadas de morteros aborígenes
VILLA DEL TOTORAL: Iglesia del Rosario
Como cada localidad del interior argentino, Villa del Totoral es una comunidad de profunda fe cristiana; la Iglesia es su monumento arquitectónico mas representativo; su estilo es italiano, de fachada simple y tres cuerpos bien definidos.
Francisco Navarro, vecino ilustre de la zona realizó importantes donaciones que sirvieron para construir esta importante obra entre 1870 y 1872.
El templo rinde honor a Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Villa del Totoral, y cada tercer domingo del mes de octubre tienen lugar las festividades que recuerdan esta coronación.
VILLA DEL TOTORAL: Rafael Alberti en Villa Del Totoral
La tranquilidad de Villa del Totoral y sus casas señoriles siempre atrajo a grandes personalidades; tal es el caso del poeta andaluz Rafael Alberti que residió un período importante de su vida en la localidad.
España estaba asediada por el régimen franquista; el poeta era perseguido y necesitaba un refugio que consiguió en la tranquila Villa del Totoral; entre 1939 y 1942 mientras le gestionaban los permisos para permanecer en Argentina; permaneció en la Villa hasta 1946.
El aire de las sierras lo inspiró para escribir una parte importante de sus obras. Durante su estadía culminó su reconocido libro “El clavel y la espada” y escribió la obra “De los álamos y los sauces”, dedicado a Antonio Machado.
Enterado de que los vecinos querían rendirle un emotivo homenaje en vida; planeaban realizar un monumento, al llegar la noticia a oídos del poeta andaluz pidió que en su honor plantaran un árbol. Ese árbol que recuerda a Rafael Alberti está plantado en la Plaza San Martín de Totoral.
VILLA DEL TOTORAL: Pablo Neruda en Villa del Totoral
La tranquilidad de Villa del Totoral y sus casas señoriles siempre atrajo a grandes personalidades; tal es el caso del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda.
Aparentemente observando como trabajaba Victorio Zedda, conocido constructor de la localidad el escritor Chileno se inspiró para componer su célebre “Oda del albañil tranquilo”; obra que inmortalizó la tranquilidad de Totoral. Al parecer Neruda habitaba la casona de los Araoz Alfaro y el albañil inmortalizado en la tinta se le había encargado la construcción de las columnas del frontis de la casa,
Varias de la odas elementales dedicadas al paisaje cordobés y a la hombría de bien de sus habitantes fueron compuestas por Neruda entre 1955 y 1957 viviendo en el solar de los Araos Alfaro en la conocida casona de Villa Tototal.
En la casona, que algunos intelectuales llamaban “El Kremlin”; pasaban visitantes ilustres como Ernesto Sábato, Raúl González Tuñón, Joan Miró, David Alfaro Siqueiros, León Felipe y José Donoso.
------------------------------------------------------------------------
7) CAMINO REAL Posta de Macha
Esta posta del Camino Real tiene una historia particular. Luego de la caída del General Paz, la estancia y posta de Macha, entre 1831-1833, se convirtió en campamento militar de los Regimientos de Dragones Confederados, cuyo comandante fue Francisco Reynafé.
Allí se preparó el cuerpo militar que aportó Córdoba en la Campaña del Desierto, a cargo de Ruiz Huidobro. También, fue la fuerza militar que sostuvo al gobierno de José Vicente Reynafé durante la revolución del Río IV.
Ubicada en Villa Tulumba, fue la población del norte más destacada económica, política y religiosamente. A su vez, fue centro de transacciones comerciales y paso obligado de todo viajero.
Desde aquí partían numerosos caminos hacia otros destinos. En el poblado, aparece una iglesia que fue construida hacia fines del siglo XIX, reemplazando a la antigua capilla colonial. Hoy, es uno de los símbolos destacados de la localidad.
En 1980, Tulumba fue declarada como “Villa de interés provincial”. ¿Las razones? Por un lado, porque conserva la traza de orden colonial y preserva las ruinas de la antigua capilla. Otro de los motivos es que es depositaria del tabernáculo que perteneció a la Compañía de Jesús. Además, resguarda la casona de la familia Reynafé, manteniendo el estilo y las características edilicias de las primitivas casas y casonas del lugar.
-------------------------------------
8) CAMINO REAL Villa Tulumba Ojo de Agua (centro de interpretación regional del itinerario)
TULUMBA: Iglesia del Rosario
Villa de Tulumba es uno de los pueblos más antiguos de la Provincia de Córdoba y tiene sus orígenes en antiguas estancias concedidas como merced a los primeros conquistadores españoles.
Este poblado posee una ambientación especial, que permite al turista retroceder en el tiempo y ubicarse a mediados del siglo XIX. Sus calles empedradas, sus farolas antiguas y las añejas construcciones, forman parte de una decoración especialmente pensada para recuperar detalles del pasado colonial.
El lusitano Antonio Ataide, hacia el 1700 mandó construir una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. En 1749, por disposición del Obispo del Tucumán Don Pedro Miguel de Argandoña, la capilla fue erigida en sede parroquial y unos treinta años después, en torno de ella había 13 casas y 111 habitantes , según el censo de 1778/9.
Contigua a la vieja capilla el presbítero López de Arcante, en 1878, ordena levantar un nuevo templo, lo que acentuará el deterioro del anterior. El presbítero franciscano Andrés García Colmena logró llevar a cabo la obra. La piedra fundamental fue colocada el 15 de febrero de 1881 y bendecida por el catamarqueño Fray Mamerto Esquiú y Medina (1826-1883) Obispo de Córdoba y Monseñor Uladislao Castellano hizo la consagración el 1 de febrero de 1894.
La nueva iglesia es de líneas relativamente modernas en estilo románico. Se accede al pórtico cerrado por una puerta de hierro de dos hojas con dintel en arco de medio punto.
La imagen más visitada del templo es Jesús Crucificado, articulado, con cabeza de curiosos rasgos y factura rústica, que data de 1799, se encuentra en la antesacristía y es usado en Semana Santa.
--------------
Villa Tulumba también tiene un caso histórico: las Cuatro Esquinas es uno de los rincones por donde pasan todos los días la mayoría de sus habitantes y que sirvió de inspiración para las obras de múltiples artistas. Uno de los datos más interesantes es que si se camina por la Calle Real se puede encontrar la casa de la familia Reynafé, una de las más importantes del país. Allí se ideó la masacre de Barranca Yaco, que terminó con el asesinato del general Facundo Quiroga en 1835.
-------------------------------------------------------------------------------
9) CAMINO REAL Posta Inti Huasi
Posta de Intihuasi Su nombre, en quechua, quiere decir casa del sol. Y bajo el sol del Camino Real existió esta Posta, paso obligado hacia el Alto Perú. Las tierras pertenecían a Pedro Arballo de Bustamante , un terrateniente de la época, quien además tenía varias estancias en la zona: Calabalumba y San Marcos Sierras, las encomiendas de Quilpo Lumín y Sulumí. En 1802, Intihuasi tenía todo lo que debía tener una posta: corrales y una capilla pequeña, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, en la que se celebraban los oficios religiosos de la zona. Esta posta del Camino Real que se conserva en la actualidad pertenece a un propietario particular.
--------------------------------------------------------------------
10) CAMINO REAL Posta de Santa Cruz:
Posta de Santa Cruz Una característica de la región son los palmares. Palmas esbeltas a ambos lados del camino. Bosques de palmas en el abra inmensa, que a medida que nos acercamos a Santiago del Estero, se transforma y distiende en la llanura amarga, malhaya las jarillas y garabatos de que la cubren. Así describe César Carrizo, en su Rapsodia Viajera, el paisaje que rodea la posta de Santa Cruz. Como otras postas del Camino Real, Santa Cruz era paso obligado del envío de tropas al Alto Perú. Una diferencia la distinguía del resto: los soldados que llegaban no siempre seguían y muchos de ellos se convertían en desertores.
Se quedaban aprovechando las malas condiciones del clima debido a la intensa niebla de la región. Fue allí también que el General Carlos María de Alvear se enteró, en 1814, de la sublevación del general José Rondeau, estacionado como jefe del ejército patriota en Jujuy. Relatos de viajeros, como José Andrews, cuentan las bondades de las atenciones recibidas por el maestro de postas: un menú a base de cabritos asados, pan casero y quesos elaborados en el lugar.
--------------------------------------------------------------------------------
11) CAMINO REAL Posta de San Pedro Viejo
La posta y estancia de San Pedro Viejo comenzó a funcionar a partir de 1760, cuando se estableció el Camino de Postas y Correos. En la hacienda de San Pedro se concentró ganado y otras provisiones para los ejércitos patriotas. De igual manera, pasaron por aquí las tropas del ejército que marchaba hacia el norte.
A un costado de la posta fue construida una capilla, la más antigua de Córdoba, rodeada de palmares.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12) CAMINO REAL San Pedro Norte
El Camino Real que pasa por San Pedro Norte, fue transitado por grandes personajes de la historia argentina, entre ellos se destacan Belgrano, Lavalle, Liniers, Lamadrid, y Facundo Quiroga, en viaje hacia su muerte. La importante tradición histórica de San Pedro Norte y sus grandes riquezas naturales lo convierten en un lugar ideal para disfrutar de experiencias únicas. El pueblo dispone de una plaza colonial recientemente restaurada que se ubica en el centro, y de varias construcciones históricas de casi 200 años de antigüedad.
También en el centro de esta localidad, frente a la plaza, se encuentra la iglesia de San Pedro Norte, de arquitectura gótica y con una elevada cruz que se puede ver a kilómetros de distancia. La construcción sigue aún en funcionamiento gracias a reiteradas refacciones efectuadas por la Municipalidad de San Pedro.
-------------------------------------------------
HISTORIA : SAN PEDRO NORTE: Misteriosas tumbas en el cementerio de San Pedro.
En la página web www.regiondelmani.com.ar ; en la clásica sección de los “Misterios de cementerio” ya ocuparon espacio las misteriosas tumbas verticales; una de ellas la tumba vertical del cementerio de Pampayasta cuya investigación la realizó el periodista de la Ciudad de Hernando, Gustavo Herranz y las otras son las dos tumbas misteriosas de la Ciudad de Villa Nueva donde el mito urbano tejió un montón de historias
El narrador de historias y fotógrafo cordobés Ricardo Vallejos publicó en varios grupos de redes sociales la fotografía que ilustra esta nota donde da cuenta de que en el cementerio de la localidad de San Pedro Norte también existen algunas tumbas verticales; donde según los lugareños habría sepultados difuntos parados en la tierra.
En grandes Ciudades del mundo se utiliza esta modalidad de sepulcros por la falta de espacios disponibles, pero esta explicación no es lógica si tenemos en cuenta que San Pedro está enclavado en la inmensidad de las sierras de nuestro Norte Cordobés.
Asia actualmente encabeza la tendencia en los cementerios verticales. En muchas culturas asiáticas, ya existe una tradición de enterrar a los muertos en pagodas de varios pisos. Esto podría haber influido en el diseño del cementerio de gran altura tipo pagoda de Tainan, en Taiwán, que recibe el nombre de «Lung Yen Life Service».
Un claro ejemplo de cementerio vertical es el Memorial Necrópole Ecumênica en Santos, Brasil. Hasta la fecha, tiene 32 pisos de altura y cuenta con espacio para albergar los restos de 25.000 personas. Cuando se construyó en 1983, era solo un pequeño edificio, pero la demanda de espacio para las tumbas era tan grande que siguieron añadiendo pisos adicionales hasta que se convirtió en el cementerio más alto del mundo. Cada piso contiene 150 tumbas equipadas con un sofisticado sistema de ventilación y pueden acomodar hasta seis cuerpos. Una vez que el cuerpo se ha descompuesto, lo que generalmente toma alrededor de tres años, la familia del difunto puede hacer que el cuerpo sea exhumado o transferido al osario del edificio.
El Camino Real que pasa por San Pedro Norte, fue transitado por grandes personajes de la historia argentina, entre ellos se destacan Belgrano, Lavalle, Liniers, Lamadrid, y Facundo Quiroga, en viaje hacia su muerte. La importante tradición histórica de San Pedro Norte y sus grandes riquezas naturales lo convierten en un lugar ideal para disfrutar de experiencias únicas. El pueblo dispone de una plaza colonial recientemente restaurada que se ubica en el centro, y de varias construcciones históricas de casi 200 años de antigüedad. También en el centro de esta localidad, frente a la plaza, se encuentra la iglesia de San Pedro Norte, de arquitectura gótica y con una elevada cruz que se puede ver a kilómetros de distancia. La construcción sigue aún en funcionamiento gracias a reiteradas refacciones efectuadas por la Municipalidad de San Pedro.
----------------------------------------
14) CAMINO REAL San Francisco Viejo – Monumento a Pancho Ramírez
San Francisco Viejo El caudillo entrerriano Francisco Pancho Ramírez, quien gobernó su provincia y luchó en la causa federal, donde obtuvo gran reconocimiento y prestigio, encontró la muerte aquí. En los tiempos de las luchas intestinas, previas al período de formación de la Nación, se enfrentó a otros caudillos provinciales que, como él, se oponían a la supremacía del puerto. Andaba por nuestras tierras buscando apoyo para oponerse al gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos. Las tropas del cordobés le venían siguiendo los pasos. El caudillo santafesino, Estanislao López, también quería su cabeza.
El 10 de julio de 1821, un oficial de López lo interceptó y lo derrotó en Chañar. Pero Ramírez, que conservaba su vida, logró escapar cuando se enteró que venían persiguiendo a La Delfina, su compañera. Entonces, salió a su encuentro. Cuando iban juntos, escapando, La Delfina quedó atrás y fue alcanzada. Al ver esto, don Pancho Ramirez se volvió para enfrentar las tropas de los cordobeses y santafesinos que le dieron muerte. Su cabeza fue exhibida, en una pica, en Villa de María del Río Seco y trasladada a Santa Fe. Allí fue entregada a López, embalsamada, puesta en una jaula de hierro y exhibida en la puerta del Cabildo santafesino. En las cercanías del lugar, donde el Caudillo volvió a rescatar a La Delfina, se yergue el monumento.
-------------------------------
15) CAMINO REAL Posta Las Piedritas
Las Piedritas es una de las postas más importantes del Camino Real. Establecida a mediados del siglo XVIII, tiene su origen en la Estancia que pertenecía a la familia César, gente destacada del lugar.
Ubicada en el norte cordobés, distintos hechos históricos pueden rememorarse en este sitio. Por su parte, el de mayor relevancia fue el aprisionamiento del ex Virrey Santiago de Liniers, por disposiciones de la Junta de Mayo. Este suceso ocurrió entre el 7 y 8 de agosto de 1810, cuando Liniers y su comitiva se fugaban hacia el Alto Perú.
Tres décadas después, se convirtió en un asiento de las tropas cordobesas que se encontraban bajo el mando del comandante Sixto Casanovas, durante la invasión dirigida por el General Aráoz de Lamadrid en la Coalición del Norte.
Por otra parte, se sabe que aquí fueron tomados prisioneras diversas personalidades, como el Obispo Rodrigo Antonio de Orellana y el gobernador Juan Gutiérrez de la Concha, entre otras figuras destacadas.
Bajo la responsabilidad de preservar una gran riqueza cultural e histórica, esta posta fue adquirida por Don Misael Ataide.
--------------------------------------------------------------------------------------------
16) CAMINO REAL Posta El Chañar. San Francisco del Chañar
Su fundación data de 1778 y tiene sus antecedentes en una antigua estancia en la que se ubicaba una capilla, con sacristía y habitaciones, que respondían a la advocación de San Francisco Solano.
A pocos metros de la Plaza Central, la Parroquia San Francisco Solano, conocida como la “Catedral del Norte” tiene 46 metros de altura total y 23 los campanarios laterales. A sus pies pasa el camino real.
La historia de éste antiguo pueblo, es una de las más interesantes y preciadas por los cordobeses, vinculándose a figuras como – Facundo Quiroga, Francisco “Pancho” Ramirez, Santiago Liniers, Ramón J. Cárcano, el “Che” Guevara, Fernando Fader, Jerónimo del barco y muchos prohombres que son exponentes de nuestra nacionalidad y tradición.
Otro de los sitios destacables es el ex leprosario, hoy transformado en el geriátrico Juan Julián de la Puente, donde alguna vez (en 1959) pasó el Che Guevara junto a Alberto Granados.
Castillo El Carrizal
Al avanzar por el Camino Real hacia las últimas postas en el norte en el medio de matorrales aparece abandonado el castillo El Carrizal.
Fue construido por Tristán Vivas alrededor de 1870 con inspiración en una villa italiana, que en este caso se levanta en el agreste paisaje y se impone a la desolación.
----------------------------------------------------------------------------------------
17) CAMINO REAL Posta de Pozo del Tigre:
Posta Pozo del Tigre Esta posta debe al Yaguareté, tigre americano que poblaba la zona, su nombre. Según los relatos de la época, el felino de estas tierras tenía a mal traer y no daba descanso a la hacienda y a los hacendados. Pozo del Tigre, una de las pocas construcciones del lugar, era la última posta antes de cruzar a territorio santiagueño. Conserva el dintel original donde se lee: Año del Señor de 1771.
En agosto de 1810, el Coronel Antonio Gonzáles Balcarce escribió allí el comunicado oficial dirigido al Coronel Ortiz de Ocampo, el cual informaba que el ex Virrey Liniers había sido detenido en la Posta de Las Piedritas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fue erigida gracias a la persistente gestión de todo un personaje de la zona: Don Francisco Ricciardelli.
VILLA DEL DIQUE: Avistaje de aves en Villa del Dique
un espectáculo de colores y sonidos que vale la pena admirar
VILLA DEL DIQUE: Hoteles y Cabañas en Villa Del Dique.
TEMPORADA 2025: Precios de Referencia en las sierras de Córdoba.
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
VILLA DOLORES: La “Dama de Blanco” en el centro de la Ciudad.
En esta oportunidad el testimonio nos llega por una casualidad, u otra cosa que no le encontramos explicación válida.
CORONEL BAIGORRIA: Recibió el abrazo de un “Fantasma” en el camino a Santa Rita y Alpa Corral.
Quizás los fantasmas no abracen, quizás sólo sean fruto de la imaginación de las personas… Pero vos que estás leyendo esta nota de noche… ¿¿¿ No sentiste un ruido extraño detrás de ti…????