
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.
En 1802, Intihuasi tenía todo lo que debía tener una posta: corrales y una capilla pequeña, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, en la que se celebraban los oficios religiosos de la zona
Norte
Redacción Enamorate de Córdoba
Con más de 400 años, el corredor del norte provincial “Camino Real” se trata de un itinerario cultural de 176 kilómetros –partiendo de la localidad de Colonia Caroya y llegando hasta el límite interprovincial con Santiago del Estero– que reúne 17 postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.

Posta de Intihuasi Su nombre, en quechua, quiere decir casa del sol. Y bajo el sol del Camino Real existió esta Posta, paso obligado hacia el Alto Perú. Las tierras pertenecían a Pedro Arballo de Bustamante , un terrateniente de la época, quien además tenía varias estancias en la zona: Calabalumba y San Marcos Sierras, las encomiendas de Quilpo Lumín y Sulumí.

En 1802, Intihuasi tenía todo lo que debía tener una posta: corrales y una capilla pequeña, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, en la que se celebraban los oficios religiosos de la zona.

Esta posta del Camino Real que se conserva en la actualidad pertenece a un propietario particular y no se puede visitar con fines turísticos en el interior de la propiedad




Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.

Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.

En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma

El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado

Presioná la Imagen para ver el Video.

Presioná la Imagen para ver el Video.

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla