
Presioná la Imagen para ver el Video.
El lusitano Antonio Ataide, hacia el 1700 mandó construir una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.
NorteAl costado de la imponente Iglesia Nuestra Señora del Rosario de la localidad de Villa Tulumba se pueden visitar los restos de la antigua capilla donde la cartelería aporta importantes datos históricos de la misma.
Las ruinas de la primitiva capilla del año 1700 son de gran valor arqueológico. Fue sustituida por la otra construcción aledaña, la imponente iglesia Nuestra Señora del Rosario, uno de los tesoros de la localidad.
El lusitano Antonio Ataide, hacia el 1700 mandó construir una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.
En 1749, por disposición del Obispo del Tucumán Don Pedro Miguel de Argandoña, la capilla fue erigida en sede parroquial y unos treinta años después, en torno de ella había 13 casas y 111 habitantes , según el censo de 1778/9.
La sencillez de su edificación puede observarse en los muros de adobe con cabreadas de madera y techo de paja, en las pequeñas dimensiones (15 por 10 metros) que años más tarde fueron ampliadas.
La antigua capilla cuya tipología es fácil reconstruir por comprobación con los restos arqueológicos, fue reconstruida en planos por el historiador local y fino pintor, don Juan José Ramallo.
Se trataría de una construcción de adobes con refuerzo de piedra tipo laja oscura. Común en la región, con una sola nave y una torre del lado de la Epístola. Ésta, con una abertura para las campanas, se coronaba con un casquete esférico construido con la misma técnica con que aún hoy se realizan los hornos de pan. Tenía muy simples cabreadas de algarrobo con pares y tirante.
La historia de la nueva Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de la localidad cordobesa de Vila Tulumba, comenzó a escribirse el 15 de febrero de 1881, cuando el catamarqueño Fray Mamerto Esquiú colocó la piedra fundacional.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Video de nuestro canal de YouTube “Enamorate de la Ruta”
Presioná la Imagen para ver el Video.
Como casi todos los poblados del norte de la Provincia de Córdoba, Totoral tiene huellas de los aborígenes
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941