
Presioná la Imagen para ver el Video.
La Reserva Provincial Natural Chancaní; es un buen lugar para descubrir los bosques chaqueño y serrano cordobés
NorteFuentes de información: Diario La Mañana de Córdoba y página oficial del Gobierno de Córdoba
La Reserva Provincial Natural Chancaní; es un buen lugar para descubrir los bosques chaqueño y serrano cordobés, y un destino imperdible para amantes de destinos agrestes y observadores de aves. Hay un camping gratuito, sin proveeduría. El poblado más cercano es Chancaní, a 5 km.
Sabemos que el monte nativo en la provincia de Córdoba es un bien escaso, que cada vez son más reducidas las áreas donde se puede apreciar su riqueza, por eso cobran importancia las reservas y parques que se dedican a preservarlo. Uno de ellos es el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní, ubicado en el oeste cordobés, a 265 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en el departamento de Pocho.
Esta área comprende alrededor de 5000 hectáreas donde se preserva y se estudia el pedacito de bosque chaqueño que queda en la provincia. La Reserva Natural Provincial Chancaní, era llamada estancia Los Pocitos hasta 1967 cuando el Gobierno de Córdoba expropió esos terrenos. Ubicada al oeste del territorio provincial, muy cerca de la localidad de Las Palmas, entre El Cadillo al norte y el pueblo de Chancaní al sur
Para acceder a la reserva la mejor manera es hacerlo a través del camino de los Túneles de Taninga; justo donde comienza el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní se ubica el primero de los cinco Túneles de Taninga. Este famoso circuito fue construido en la década del 30 para conectar a las provincias de Córdoba y La Rioja y que recientemente fue asfaltado en su totalidad.
Para llegar al portal de ingreso a la reserva hay que continuar por el mismo camino de los túneles donde se termina el asfalto, los primeros kilómetros son de ripio de montaña en descenso, al finalizar esos “caracoles” del viejo camino que unía Córdoba con La Rioja el camino se transforma en una recta en camino de tierra; a los pocos km nos encontramos con el acceso a la localidad de Chancani y al portal de ingreso a la reserva.
La Reserva Chancaní fue creada en 1986 y en el ingreso cuenta con área de administración y viviendas donde están los guardaparques, área de acampe, asadores, baños, mesas y bancos para el público en general. No cobran entrada.
El guardaparque es el encargado de asesorar y evacuar dudas, a la vez que organizar actividades educativas. El Parque atrae a observadores de fauna de todos lados que se maravillan con la diversidad de especies animales y vegetales.
En sus alrededores el monte respira tranquilo y hay diversos senderos para recorrer la Reserva. Uno de ellos es interpretativo.
Hay distintos circuitos de fácil acceso y corta duración, con callecitas bien delimitadas que reciben el nombre de picadas. Así están la Picada central que se accede por el sendero interpretativo, y la Picada diagonal. Son largos caminos en plena llanura que te van internando en bosques de quebrachos blancos, brea, tala, jarilla, mistol y algarrobos.
Allí encuentran refugio diversas especies como las corzuelas, los zorros grises, los pecaríes y aves como loros habladores y calacantes, soldaditos chaqueños, horneritos copetones y chinchero. Las aves son las primeras en dar la bienvenida, aunque a la siesta se esconden un poco por el calor que hace en esta zona, aun estando todavía en invierno. Y, con la llegada de la noche, comienzan a salir del monte todo tipo de especies: tuve la oportunidad de ver a unos zorritos que se acercaban amistosamente a la zona de acampe, y más reservada, una corzuela deambulaba cerca de uno de los caminos. Otras personas que también pasaron la noche allí, contaron que se habían encontrado con unos pecaríes justo al atardecer.
El Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní forma una especie de corredor de áreas protegidas junto con el recientemente inaugurado Parque Nacional Traslasierra, ubicado a unos pocos kilómetros de allí. Juntos, resguardan este oasis de monte nativo que lucha por sobrevivir en la provincia.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Video de nuestro canal de YouTube “Enamorate de la Ruta”
Presioná la Imagen para ver el Video.
Como casi todos los poblados del norte de la Provincia de Córdoba, Totoral tiene huellas de los aborígenes
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941