
CÓRDOBA: Le atribuyen a un “vampiro” la desaparición de una niña hace 83 años .
Tal vez el fantasma de la niña en Bragado y el vampiro de Córdoba no existan, pero usted se atreve a visitar ese lugar…
Centro- Este
Redacción Enamorate de Córdoba
Pasan los años, y la desaparición de Marta Ofelia Stutz, de 9 años, es uno de los enigmas sin resolver de la Ciudad de Córdoba Capital que a pesar del paso del tiempo sigue intrigando a sus habitantes.
Sábado 19 de noviembre de 1938, Martita había ido a la escuela Carbó al acto de fin de clases y de regreso a casa le pidió 20 centavos a su mamá para comprar la Revista Billiken. Vivía en el Barrio San Martín donde en esa época se levantaba la cárcel, un sector sumamente tranquilo de la Ciudad; a unas pocas cuadras tenía al kiosco Martita tenía un vestido azul, de cuello y puños rojos y un moño blanco en la cabeza.… Pero jamás regresó.
El padre de la niña desaparecida, Arnoldo, era un oficinista de ascendencia suiza y la mamá, ama de casa María Eudora Ceballos, a quien todos conocían como Lola.
Ante la desesperada búsqueda de la familia; el quiosquero, Manuel Cardozo, dijo que le había vendido la revista y que la había visto cruzar la calle y alejarse.
Más allá de la desesperación de la familia, el barrio seguía su ritmo habitual, en ese día había por allí muchas personas vinculadas a la política ya que Don Amadeo Sabattini era Gobernador e iba a inaugurar una obra en el sector.

La búsqueda fue intensa, se revisó cada rincón de la Ciudad; hubo pistas que no condujeron a nada. Alguien aseguró que había visto a la niña que era llevada de la mano por una mujer rubia y que ambas se subían a un vehículo color verde, con techo blanco. Y por otro lado la policía detuvo por unas horas a un tal Domingo Sabattino, una persona con antecedentes, a quien se había visto por la zona.
Hubo otras pistas, un posible paso por la casa de una “abortera” y hasta un horno de cal cuyo dueño recibió tantos “palazos” de la Policía para que confesara el crimen que lo habría llevado a la muerte.
De inmediato los medios de comunicación de Córdoba y del País hablaron del tema; la revista Caras y Caretas, en tanto, aseguraba: “Existen las más variadas hipótesis sobre el móvil del hecho, quedando en pie la que le atribuye a la mafia, siniestra organización que parece haber arraigado en nuestro medio”.
La pista más alocada conducía al llamado “vampiro de Córdoba” , un agrónomo de nombre Antonio Suárez Zabala; quien fue vinculado en la causa por una prostituta que decía que Antonio la intentó contratar para secuestrar a la niña. El hombre fue detenido y la Policía nunca encontró pruebas en su contra, aunque hasta su muerte cargó con la condena social que decía que se trataba del “vampiro de Córdoba” que se alimentaba de la sangre de las niñas que secuestraba.
El hombre vampiro en 1941 fue condenado a 17 años de prisión por proxeneta. Dos años después, el caso , llegó a la Cámara, que lo dejó libre por falta de pruebas. Entre Mendoza y Chile se perdió su rastro.
Antonio, el vampiro, era hermano de Francisco Suárez Zabala, el farmacéutico inventor del Geniol. Hubo versiones que sostenían que él ayudó a que el cuerpo de Martita fuera trasladado a una estancia en Bragado donde hasta la actualidad la niña aparecería como un “fantasma”.
Tal vez el fantasma de la niña en Bragado y el vampiro de Córdoba no existan, pero usted se atreve a visitar ese lugar…
Fuentes de información y Fotos: Infobae, La Nación y Esteban Dómina.


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla




