
CÓRDOBA: La mujer sin piernas que camina con los codos
La leyenda del Teke Teke en Córdoba.
Centro- Este
Redacción Enamorate de Córdoba
La leyenda del Teke Teke en Córdoba.
Dentro de los mitos urbanos que circulan por la Ciudad de Córdoba está la leyenda del Teke teke; aunque es un mito urbano muy difundido de boca en boca y es imposible buscar más información en Internet ya que sólo hay algunos cuentos que hablan de este personaje. Podemos afirmar que se trata de esos mitos urbanos que en cada Ciudad del Mundo se cuenta a manera de versión local y que aparentemente se trataría de un mito urbano de origen japonés.
Más allá de la escasa información, la versión cordobesa dice que un joven de esos que las señoritas llaman atractivo o “fachero” caminaba hace muchos años de noche por la vereda de un conocido colegio de varones contempló a una joven apoyada en su ventana sobre sus codos. Por un momento, ambos se sonrieron, sin embargo, cuando este le preguntó qué hacía en un colegio masculino; la joven saltó desde la ventana hacia la calle y grande fue la sorpresa que a la mujer le faltaba toda la parte desde la cintura hacia abajo y que se desplazaba de manera muy rápida usando para caminar sus codos y moviéndose con la cabeza hacia abajo. El joven enloqueció y a los pocos días apareció su cadáver cortado al medio; dicen que la mujer “Teke teke” rebana en dos partes a quienes develan su historia.
Atropellada por el tren
Se dice que el “teke teke” es una mujer que falleció partida en dos tras ser atropellada por el tren.
Quizás el “teke teke” no exista pero usted que transita por las calles de Córdoba de noche… Se anima a conversar con una bella mujer apoyada sobre sus codos en un ventanal de la Ciudad.
Imagen viral de Internet, imposible ubicar el autor.


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla



