
CÓRDOBA: El jinete en llamas de la Avenida Roca
Quizás el Jinete en llamas no exista, pero usted se anima a caminar por la zona de la “bajada San Roque” en una noche oscura de invierno…
Centro- Este
Redacción Enamorate de Córdoba
Como es habitual en la sección Mitos y leyendas de la página web “Región del Maní ”, hurgamos en la memoria oscura de las historias que se cuentan de generación en generación en nuestra Provincia y sin lugar a dudas “El jinete en llamas ” es uno de los mitos urbanos más repetidos en la Ciudad Capital, tanto se repite que de boca en boca se le agregan detalles, datos e informaciones; aunque la mayoría de ellos tienen poca probabilidad de ser chequeados en un contexto histórico, lo que hace la leyenda un poco más interesante.
Según cuenta la historia en el siglo pasado cuando había muy pocos autos en la Ciudad de Córdoba y los medios de transporte eran fraccionados por caballos se decía que a quienes circulaban por la Ciudad en las noches se les aparecía un jinete de a caballo y ambos estaban rodeados por llamas muy intensas.
Bajada San Roque
El lugar de estas apariciones era la bajada San Roque, hoy avenida Julio Argentino Roca.
Dicen que los integrantes de un conocido conjunto de música folklórica de aquellos años solían ganarse unos pesos extras dedicando serenatas, los enamorados le pagaban a los músicos para que le dedicaran unas canciones debajo de la ventana de la dama que querían conquistar. Una noche de serenatas estos músicos retornaban por la vieja “bajada San Roque” y se les apareció el jinete en llamas, tan grande fue el susto que dejaron los instrumentos musicales tirados en la calle y los retornaron a buscar recién pasado el mediodía.
La Voz del Interior en su edición del 5 de febrero de 1930 se ocupó del jinete en llamas y daba cuenta que los vecinos del Barrio Güemes de Córdoba Capital aseguraban que el jinete era portador de malos presagios y que cuando aparecía en las noches, al día siguiente se producía algún hecho de sangre a pocas cuadras del lugar.
Quizás el Jinete en llamas no exista, pero usted se anima a caminar por la zona de la “bajada San Roque” en una noche oscura de invierno…


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla





