
RÍO TERCERO: Museo de la estafeta Postal.
En el lugar de lo que fuera la primera estafeta postal (correo) de Río Tercero se levanta actualmente el Museo de la Ciudad.
Centro- Este
Redacción Enamorate de Córdoba
En el lugar de lo que fuera la primera estafeta postal (correo) de Río Tercero se levanta actualmente el Museo de la Ciudad. Se puede tomar una visita guiada a los efectos de poder tener una idea acabada de la evolución de esta ciudad desde sus orígenes hasta nuestros días.
Una gran opción al momento de realizar planes en Río Tercero es visitar el Museo Estafeta Postal Lastenia, el cual atesora una gran historia y cuenta con mucho valor para la comunidad de la región. Ubicada en la calle General Arenales N° 14, se encuentra dentro de lo que fue la primera estafeta postal y brinda visitas guiadas únicas.
Se puede conocer gran parte de la historia local y participar de talleres de cocina criolla y artesanías. Además, se puede recorrer esta estructura impactante, que muestra el paso del tiempo a través de sus paredes de adobe y techo de troncos.
Según se conoce, la casona fue construida antes de la fundación de Río Tercero, en 1913, y la construyó Don Tomás Maldonado, quien con su esposa Lastenia Torres se ocuparon de la primera Estafeta de Correos y Telégrafos. De hecho, en aquel entonces no se habían trazado las líneas ferroviarias ni fundado el pueblo.
El matrimonio, luego de servir a la población con la estafeta, siguió brindando otro tipo de servicio en el lugar: desarrollaron el tradicional almacén y bar conocido como «El Boliche del Tala», donde pasaron locales y turistas a degustar platos deliciosos.
Allí vivió la familia Maldonado durante varias generaciones, hasta que se convirtió en uno de los museos más importantes de la ciudad y que, actualmente, forma parte del circuito cultural e histórico.
La primera estafeta postal, con sus paredes de adobe y techo de troncos, alberga hoy al Museo Estafeta Postal Lastenia. Ofrece visitas guiadas, muestras transitorias, y talleres de artesanía. Horarios de visita: de lunes a viernes de 8 a 12hs, y 16 a 20hs. (Informes: 03571- 439276)
--------------------------------------------------




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla








