
SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
Este circuito fundacional conserva en la actualidad un destacado patrimonio histórico, ferroviario y arquitectónico.
Centro- EsteA partir de su instalación en 1912, el ferrocarril se posiciona como el primer gran motor de desarrollo de la ciudad. Este circuito fundacional conserva en la actualidad un destacado patrimonio histórico, ferroviario y arquitectónico.
Este circuito nos plantea la historia misma de la ciudad .
El origen del poblado original, se encuentra fuertemente vinculado al establecimiento de vías férreas de comunicación, caminos y luego ferrocarriles; y a la ocupación de la tierra con fines productivos.
En 1873, el Ferrocarril Andino habilitaba un tramo entre Villa María y Río Cuarto y apenas iniciado el 1900, se comenzó a trabajar sobre la idea de comunicar la zona de Rosario con la ciudad de Córdoba, pasando por la localidad de Cruz Alta y a la vez trazar una vía entre Río Cuarto y Córdoba. El futuro trazado pasaría por las cercanías de la Estancia de la Media Luna , en la que vivía su propietario Modesto Acuña. Fue él mismo, quien donó parte de sus tierras para convencer a los empresarios ingleses para que la línea pasara por su campo.
En 1910 se comenzó el tramo de Cruz Alta (límite con Santa Fe) hasta Río Tercero. En 1913 se crea la Estación Modesto Acuña, en donde descargaban trenes que se proveían de agua, se hacía mantenimiento, se cargaban mercancías y pasajeros. La ciudad de Río Tercero, tuvo un origen fundacional fuertemente vinculado con la llegada del Ferrocarril y es este nuevo elemento urbano el que definió tanto la estructura, el paisaje y la función del pequeño poblado de principios del Siglo XX. A partir de su instalación, el ferrocarril se posiciona como el primer motor de desarrollo económico y poblacional.
Más tarde, en 1913 con la firma del Gobernador Cárcano, se aprueba oficialmente mediante el decreto 1184/13, los planos de referencia presentados por Don Modesto Acuña para la fundación del pueblo de Modesto Acuña en terrenos de su propiedad. En 1918 pasó el poblado a llamarse de Río Tercero.
La actividad ferroviaria hizo que el movimiento de la ciudad se concentrara en las calles laterales, paralelas a las vías. De esta manera a lo largo de todo el predio de la Estación Ferroviaria , se levantaron una serie de equipamientos e instalaciones propias de la actividad como tomas de agua para cargar los trenes a vapor, galpones de mantenimiento, la Estación , el pozo para el giro de las locomotoras, entre otros componentes. Asimismo, en las dos calles paralelas ubicadas a los márgenes del mencionado predio, actualmente calles Intendente del Bono y Acuña, se levantaron una serie de edificios destinados a albergar las nuevas funciones: hoteles, comercios de ramos generales, boticarios, almacenes, etc.
-------------------------
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
si está leyendo esta nota de noche, ¿¿¿ No siente un ruido extraño detrás suyo en estos momentos???
Se trata de uno de los festivales de música latina más importantes de la Argentina
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941