
SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
Este vado tiene cuerpos de pozos que pueden ser usados de asador o de mesa, depósitos de residuos
Centro- EsteTransitar por los caminos de nuestra Región del Maní no deja de sorprendernos en esta oportunidad queremos mostrarles un espacio que lleva poco tiempo reacondicionado, aunque era ya utilizado desde antes por los lugareños, se trata del vado sobre el Arroyo Tegua; ojo no confundir con el ya tradicional balneario del Arroyo Tegua en las inmediaciones del peaje.
Este vado tiene cuerpos de pozos que pueden ser usados de asador o de mesa, depósitos de residuos, mucha sombra un estacionamiento limpio para los autos y como si eso fuera poco una playa de arena a la vera del arroyo que amerita un chapuzón.
Siempre la mejor opción es llegar hasta las sierras, pero a veces se nos hizo tarde para salir, el tránsito está pesado, no tenemos dinerillo suficiente para la nafta o la abuela tiene nauseas después de una hora de viaje; este sitio está cerca… muy cerca.
Para los habitantes de Alcira Gigena deben salir por el acceso de Baigorria tomar el carril de la autovía que va hacia Córdoba y bajar en el cartel que invita a visitar la Capilla Tegua; apenas unos cinco km de camino de tierra y llegamos al vado. Los habitantes de Elena tienen que recorrer algo más ya que está el acceso sobre la mano Río Cuarto Córdoba, o bien pueden ingresar por el camino que va desde Elena a la Capilla y girar a la derecha.
Para los habitantes de Cabrera o Deheza queda también muy cerca, la forma de llegar es ingresar sólo unos kilómetros al carril de la autovía que lleva a las sierras, y bajar en el cartel que invita a visitar la Capilla Tegua; apenas unos cinco km de camino de tierra y llegamos al vado.
El lugar es sencillo, pero en buena compañía puede resultar un domingo inolvidable.
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
si está leyendo esta nota de noche, ¿¿¿ No siente un ruido extraño detrás suyo en estos momentos???
Se trata de uno de los festivales de música latina más importantes de la Argentina
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941