
SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
Esa mensajito de los albañiles será algo que estará allí para siempre o hasta que el edificio aguante o tal vez algún memorioso recuerde, donde y como dejaron el mensaje.
Centro- EsteCuando publicamos en la página web www.regiondelmani.com.ar la nota sobre la foto de la reforma de la Parroquia “San José” de General Cabrera tuvo gran repercusión, primero nos llegó un mensaje sobre las personas que dedicaron parte de su tiempo para recaudar los fondos para la reforma del templo local; ahora tenemos para agregar una nueva historia, esta vez contada por uno de los albañiles a sus nietos.
Marino Palmisano, la versión oral decía que ese no era su nombre sino un seudónimo que tenía que ver con su ciudad natal, en realidad sí se llamaba Marino, ese era su nombre y el apellido debe escribirse con una sola s, la confusión data que en Cabrera muchos apellidos piamonteses se escriben con dos letras s. Pero más allá del nombre vamos a hablar hoy de una anécdota que Marino le contó a sus nietos y que tiene que ver con la reforma de la Parroquia de Cabrera en el año 1955.
Marino, siempre comentaba que trabajó en la construcción del frente de la Iglesia y también en el interior en mejoras que se le hicieron y también en la mayoría de los grandes mausoleos del cementerio, como inmigrante trajo de la lejana Italia el arte del estucado y el "marmolado"; técnicas que eran muy utilizadas en aquella época en nuestra Ciudad.
El inmigrante siempre les contaba a sus nietos historias de su pueblo y lo que conoció, pero siempre se negó a hablar de su paso por la guerra que le tocó vivir muy de joven, emigró a Argentina como un derivado después de ser herido, algo que se hacía cuando el hombre ya no les servía para pelear.
Pero la historia que contaba Marino, y contó sin dar demasiados detalles, es que en una de las columnas de la Parroquia San José de General Cabrera dejaron una especie de mensaje para que si alguna vez el Templo sufría otra remodelación los albañiles del futuro lo recibieran.
Lo que nunca contó es en qué lugar lo dejaron exactamente y tampoco la técnica que utilizaron , ya que si se trataba de un papel seguramente sufrió algún deterioro; aunque si utilizaron como se solía hacer la técnica de la botella como cápsula del tiempo seguramente el mensaje sigue allí mirando desde adentro de una columna el paso del tiempo y escuchando los Santos Evangelios en cada Misa.
Esa mensajito de los albañiles será algo que estará allí para siempre o hasta que el edificio aguante o tal vez algún memorioso recuerde, donde y como dejaron el mensaje.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.