
en 2011 es declarada Basílica Menor por disposición de la Santa Sede.-
A los 25 km desde Chancaní se cruza el límite interprovincial, aunque ninguna señal anuncie que se encuentra ya en La Rioja
Traslasierra
Redacción Enamorate de Córdoba
Saliendo desde los Túneles de Taninga hacia la hermana Provincia de La Rioja nos encontramos con la localidad de Chancaní; el último pueblo cordobés por dicho camino; la zona ya no es sierra sino que es baja y llana.
En las inmediaciones se ubica la reserva Provincial que tiene el mismo nombre y unos 30 km hacia el norte de Chancaní se encuentra la Estancia “Pinas” (uno de cuyos dueños fue Lisandro de la Torre), donde se ubica el Parque Nacional Traslasierra.
El acceso a Chancaní es el antiguo camino de Córdoba a San Juan hoy prácticamente intransitable
A los 25 km desde Chancaní se cruza el límite interprovincial, aunque ninguna señal anuncie que se encuentra ya en La Rioja; se recomienda no transitar este camino en días de lluvia o jornadas posteriores
Tras algunos kilómetros se llega a una gran rotonda que marca el retorno al pavimento. Es el empalme con la ruta que lleva a Olta y Chamical, hacia el norte, o a Ulapes hacia el sur; y en dirección oeste. Luego de 35 km de pavimento se accede a Chepes, en camino ya hacia San Juan.
Otra forma de salir de Chancaní es directamente por el sur tras una larga recta polvorienta. De unos 70 km, viajando en paralelo al cordón serrano se accede a la localidad de San Pedro, y luego de cruzar el Río de los Sauces, a Villa Dolores.
En condiciones normales es un viaje que se disfruta mucho, y es conveniente realizarlo en bajada. Pasar por los túneles
Fotos: Municipios y Comunas.



en 2011 es declarada Basílica Menor por disposición de la Santa Sede.-

Inaugurada el 6 de febrero de 1922

En esta oportunidad el testimonio nos llega por una casualidad, u otra cosa que no le encontramos explicación válida.

Listado de Alojamientos por orden alfabético

La fiesta patronal se celebra el 29 de agosto en honor a San Juan Bautista.

La granja se destaca por la producción orgánica cuidando la calidad de cada producto



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla