
TOTORAS : Camioneros de Jesús María aseguran haber filmado el “fantasma” de una mujer. (MIRÁ EL VIDEO)
Hasta el momento no le han encontrado una explicación lógica a lo acontecido y lograron grabar la secuencia para compartirla con los escépticos.
No sólo el entorno y el valor histórico de la Capilla Las Palmas la hacen una visita imperdible; el mismo viaje hasta el poblado y el paisaje que la rodea la ponen en uno de los sitios imperdibles del turismo
NorteInvitados por el Hotel “Posada del árbol” de Capilla del Monte el equipo de trabajo de www.enamoratedecordoba.com.ar y www.gentedecabrera.com.ar visitamos la Capilla histórica de Las Palmas; a sólo una hora de viaje desde la puerta del Hotel.
No sólo el entorno y el valor histórico de la Capilla Las Palmas la hacen una visita imperdible; el mismo viaje hasta el poblado y el paisaje que la rodea la ponen en uno de los sitios imperdibles del turismo en la Provincia de Córdoba.
Las Palmas está ubicada en el camino a Los Túneles en el norte de nuestra Provincia; partiendo desde el hotel “Posada del Árbol” se debe pasar por la Ciudad de Ruz del Eje y tomar la Ruta hacia la localidad de Taninga, desde allí los carteles nos indican el acceso al camino que unía Córdoba con La Rioja en la antigüedad, más conocido hoy como circuito turístico de Los Túneles.
Durante el viaje se pueden apreciar los volcanes de Pocho, es recomendado tomar fotografías y al regreso a casa recopilar información sobre las formaciones volcánicas, una opción para aprender en familia.
No es necesario un vehículo de gran porte para hacer el recorrido, cualquier auto puede hacerlo, sólo se recomienda manejar con la precaución lógica de los caminos de sierras.
El general Pedro Nicolás de Brizuela (1610-1674), el 17 de noviembre de 1672, recibió estas tierras de Las Palmas como parte de la merced que le otorgara el gobernador Don Lucas de Figueroa y Mendoza.
Un par de años después, el general Brizuela, desde su residencia de Sañogasta, hoy provincia de La Rioja, “... en remuneración de cuatro años de servicio personal …", el 2 de marzo de 1674, se las dona a su nieto, capitán Juan Clemente Baigorrí (1656-1720), junto a otras tierras en la región.
Poco tiempo después, el Alférez Juan de Oviedo y Valdéz, tal vez arrendatario de esa comarca, le compra a Baigorrí, el 7 de marzo de 1689, las tierras que tenían una superficie cuyo perímetro era: un cuarto de legua al sur, otro al norte, tres cuartos al poniente y otros tantos hacia el naciente, siendo sus límites: Mermela, Pinas, las sierras y las sabanas. Allí fundó la estancia de Las Palmas.
Por aquel entonces, la capilla más próxima era la de Salsacate (hoy desaparecida) y dada la distancia existente, Oviedo junto a otros vecinos y familiares, entre ellos el capitán Raymundo Gutierrez Ledesma, decidieron que era muy necesario erigir un recinto sagrado “para el concierto espiritual de todo el país y tener en que enterrar nuestros hijos y familias".
Oviedo entregó las tierras necesarias, algunas imágenes, entre ellas la Santísima Virgen María y otras alhajas; mientras que Gutierrez Ledesma realizó la obra material de la capilla, entre los años 1689 y 1735.
Hasta el momento no le han encontrado una explicación lógica a lo acontecido y lograron grabar la secuencia para compartirla con los escépticos.
El río es considerado uno de los pocos con contaminación cero en la Provincia
Muchas localidades conservan la arquitectura, y sobre todo la tranquilidad, de la época colonial…
Uno de los datos más interesantes es que si se camina por la Calle Real se puede encontrar la casa de la familia Reynafé, una de las más importantes del país
Otra de las casonas representativas de dicha época fue la de los Pesaras, donde fue hospedado el Cura Brochero, y que aún mantiene intacto todo el mobiliario convirtiéndose en toda una reliquia para nuestros tiempos.
En 1802, Intihuasi tenía todo lo que debía tener una posta: corrales y una capilla pequeña, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, en la que se celebraban los oficios religiosos de la zona
Las fiestas en temporada alta se suceden cada noche
La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
En el lugar no había ni hay en la actualidad ninguna imagen , pero la simple observación desde lejos genera la presencia de la Virgen.
Observar aves en Los Molles, una experiencia de vida
Traslasierra; dueña de paisajes increíbles y localidades pequeñas que conservan el encanto de antaño
Elegí la región de la cual te querés informar