
Presioná la Imagen para ver el Video.
Varias de la odas elementales dedicadas al paisaje cordobés y a la hombría de bien de sus habitantes fueron compuestas por Neruda entre 1955 y 1957
NorteLa tranquilidad de Villa del Totoral y sus casas señoriles siempre atrajo a grandes personalidades; tal es el caso del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda.
Aparentemente observando como trabajaba Victorio Zedda, conocido constructor de la localidad el escritor Chileno se inspiró para componer su célebre “Oda del albañil tranquilo”; obra que inmortalizó la tranquilidad de Totoral. Al parecer Neruda habitaba la casona de los Araoz Alfaro y el albañil inmortalizado en la tinta se le había encargado la construcción de las columnas del frontis de la casa,
Varias de la odas elementales dedicadas al paisaje cordobés y a la hombría de bien de sus habitantes fueron compuestas por Neruda entre 1955 y 1957 viviendo en el solar de los Araos Alfaro en la conocida casona de Villa Tototal.
En la casona, que algunos intelectuales llamaban “El Kremlin”; pasaban visitantes ilustres como Ernesto Sábato, Raúl González Tuñón, Joan Miró, David Alfaro Siqueiros, León Felipe y José Donoso.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Video de nuestro canal de YouTube “Enamorate de la Ruta”
Presioná la Imagen para ver el Video.
Como casi todos los poblados del norte de la Provincia de Córdoba, Totoral tiene huellas de los aborígenes
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941