
ALTA GRACIA: Misteriosas historias en el cementerio de Alta Gracia.
Tal vez las historias de cementerio sean fruto de la imaginación de quienes las cuentan… Pero usted no escuchó un ruido extraño detrás suyo.
la Comuna de Potrero de Garay creando esta plaza el 25 de mayo de 2009.
Calamuchita- ParavachascaVariadas y fecundas han sido las vertientes culturales presentes en el origen de nuestra localidad. A todas ellas ha pretendido rendir homenaje la Comuna de Potrero de Garay creando esta plaza el 25 de mayo de 2009.
La nueva escultura, instalada en mayo de 2011, rinde homenaje a los pueblos nativos, primeros pobladores de este valle hacia el año 1047-1050 d.C.- Si bien nuestra localidad fue asiento de numerosos grupos aldeanos, no se trata de un homenaje al pueblo “Comechingón”, pues esta categoría no era utilizada por los nativos sino que se trata de una denominación asignada por el conquistador español a la generalidad de los pueblos de Córdoba en el siglo XVI y que no tiene asidero según el estado de avance de las investigaciones. Se trata del natural o aborigen de nuestras serranías, representado en este conjunto con las características que debió esculpir en su porte la impronta laboriosa que lo distinguió, en épocas en que las tareas como la caza, pesca, la labranza de la tierra, sembradío, cosechas, eran todas manuales y a puro músculo, socavando y ahondando acequias para los regadíos, construyendo morteros en dura roca. Por ello sus facciones viriles, como se perfilan en sus definidos rasgos, su cuerpo musculoso, fornido y macizo. Lo contemplamos empuñando un hacha, que los colonizadores en un afán desmedido de conquista y rapiña, describieron como un arma de guerra y muerte, pero que en realidad fuera un instrumento de trabajo.
A sus pies las plantas alimenticias, y en su mano derecha, una planta de maíz en representación de todas las riquezas de América que el nativo generosamente arroja y dona al mundo entero. Pero además de todos estos regalos, van los valores culturales, que el nativo, desprendido, obsequia al planeta, a modo de paradójica y absurda venganza por todas las injusticias cometidas contra su raza. No dejando por ello de estallar en un alarido ritual de paz y jubilosa celebración, a la vez amargo y dolido, pero sin resentimiento alguno.
Con este nuevo conjunto escultórico se completa esta obra que rinde permanente homenaje a nuestros orígenes, nuestra razón de ser, y se proyecta al futuro con el potencial de quien reconoce su historia. Un parque lineal autóctono conecta los partes de la plaza conformando una unidad temática.
Los profesores Oscar y Luis Valetto son originarios de la localidad de Las Varillas, provincia de Córdoba. Incansables docentes jubilados con una vocación irrenunciable, han anclado en nuestra localidad desde los años ’70 con su proyecto “El Hornero”. A través de esta “Escuela de vida en la naturaleza” contribuyen permanentemente a la formación de las jóvenes generaciones en el respeto por la naturaleza y en la solidaridad.
Dueños de una generosidad sin límites, los hermanos Valetto han dejado su huella y su legado a través de los conjuntos escultóricos que engalanan nuestra plaza.
fuente de información: Comuna de Potrero de Garay - http://www.potrerodegaray.gob.ar
Tal vez las historias de cementerio sean fruto de la imaginación de quienes las cuentan… Pero usted no escuchó un ruido extraño detrás suyo.
Tal vez los rituales dentro de los cementerios no conduzcan a nada, tal vez esa persona murió de muerte natural…
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia
Déjate conquistar por la cultura los ríos y las sierras de Paravachasca
Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día
el artista le dedica este monumento, cuyo original se encuentra en su tumba, en el cementerio de Alta Gracia
Listado de alojamientos en orden alfabético – Fuente de información: achirasturismo.com.ar/
El nombre de la localidad hace referencia a su función de postas en la época del virreinato ya que su nombre significa mula de tiro o mula cargada
Quienes amen observar los mejores paisajes de las sierras cordobesas no deben perderse este recorrido por el camino que une Agua de Oro en sierras Chicas con La Cumbre en el Valle de Punilla.
Dos antiguos pobladores de agua de Oro José Moyano Carranza y doña María Ana de Pedraza mandaron construir en su Estancia San Cristóbal una capilla en homenaje a San Vicente Ferrer en 1741
La región de las Sierras Chicas es la más cercana a la Ciudad de Córdoba; desde la Capital se ingresa a la zona tomado las rutas que se dirigen al noroeste o al norte.
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia