
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.
También conocido como "Camino de la Historia", fue epicentro de importantes acontecimientos, entre ellos la trascendente obra Jesuita que encontró en Córdoba su mayor esplendor
Norte
Redacción Enamorate de Córdoba
ISCHILÍN: ¿¿¿ Que hacer en Ischilín????
El norte cordobés fue como parte del trazado del Antiguo Camino Real, que unía el Alto Perú y Buenos Aires, y escenario del flujo constante de pobladores, religiosos, socorros militares, movimiento comercial, educación y cultura, modas, noticias e ideas.
Ischilín se ubica a 22 kilómetros de la localidad de Dean Funes y por allí es el trayecto más corto para llegar; otra opción es hacerlo desde Capilla del Monte pasando por el parque Los Terrones y las cuevas de Ongamira. Todos los accesos son por caminos de ripio de sierras.

También conocido como "Camino de la Historia", fue epicentro de importantes acontecimientos, entre ellos la trascendente obra Jesuita que encontró en Córdoba su mayor esplendor.
La localidad de Ischilín posee un casco urbano muy antiguo donde se destaca la Iglesia, una de las más antiguas de la región; alrededor de la misma se restauraron una serie de viviendas que algunas vez estaban abandonadas, recreando el paisaje de la época. Este paseo resulta muy colorido, especial para una buena sesión de fotos o una selfie.

Alrededor de la plaza principal habita Ricardo Ramallo, el último habitante del casco histórico, además funciona el hotel “La Rosada” sólo abierto en temporada alta y la sede de la Patrulla Rural de Policía de Córdoba. Se encuentra en medio del Camino Real al Alto Perú que unía el puerto de Buenos Aires con la ciudad de Lima.
La plaza de la localidad fue el centro de la vida civil y militar de la región. Consagrada en el pasado por haber sido centro civil y militar de la zona, esta plaza conserva un algarrobo muchos años, que aún se exhibe sin importar el paso del tiempo. A sus pies descansaron las tropas de los Generales Lamadrid y José María Paz.

El principal imán religioso de la localidad de Ischilín es la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario construida en el año 1706. Postal del lugar, se une a su emblemático algarrobo con más de 400 años en la plaza principal.
La pintoresca Capilla fue construida entre 1706 y 1736, de la mano de los Jesuitas. Caracterizada por su arquitectura, fue declarada Patrimonio Nacional. Guarda en su interior un púlpito tallado con estética indoamericana y la sacristía, con las imágenes de la Virgen con el Niño y un antiguo Cristo Nazareno.

La tradición oral dice que es el único templo de Sudamérica que los jesuitas construyeron sin participación de esclavos.
El principal rincón para las fotos en el paraje es un antiguo aljibe.

El Caserío que rodea la vieja estancia tiene la particularidad de reconocer dos nacimientos: el primero en 1640, como una encomienda indígena cedida por Jerónimo Luis de Cabrera a su compañero Miguel de Ardilles.
El segundo nacimiento, en el año 2000, rescatado del olvido y restaurado de la mano de Carlos Fader (nieto del pintor Fernando Fader) y su señora Marta. Se encuentra a 120 km de la ciudad de Córdoba capital, en pleno norte provincial. Llegar a Ischilín (en lengua aborigen significa Alegría), equivale a hacer un viaje al pasado, pero no a un pasado de ruinas y vestigios, sino que los pocos edificios lucen reconstruidos, podemos ver una vieja pulpería, la escuela Fernando Fader, una comisaría y un correo, son algunas de las construcciones emblemáticas. A ellas, se suman viejas casas de adobe, como el Rancho de Doña Eleuteria.

En las páginas más recientes de su historia, aparece el nombre de Fernando Fader: un artista, oriundo de Francia, que padecía tuberculosis y eligió Ischilín para atravesar sus últimos años de vida. Fader aprovechó su talento para crear distintos murales en la localidad.
Para los más inquietos Ischilín propone realizar caminatas, largas cabalgatas solicitando a algún lugareño que le alquile un animal . Ischilín es promete una propuesta turística que permite volver al pasado, pero esgrimiendo servicios actuales en una ambientación tal como era hace un centenar de años atrás.
El paseo puede completarse con la visita en pocos kilómetros al sector conocido como Ischilín Viejo donde está la escuela y el Juzgado, una visita la Bodega “Jairala Oller”, el museo “Fader, el hotel rural “La Serena” y los pintorescos pueblos de Villa Colimba y Copacabana













Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.

Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.

En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma

El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado

Presioná la Imagen para ver el Video.

Presioná la Imagen para ver el Video.

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla