
CÓRDOBA (Capital): Plaza San Martín, el corazón de la Ciudad.
Ubicada en pleno Casco Histórico, fue planeada por el teniente gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa en 1577
Centro- Este

Desde 1577, la plaza San Martín de la Ciudad de Córdoba es el punto neurálgico para el comienzo de la organización urbanística de la nueva ciudad colonial, es casco histórico y microcentro, epicentro de la vida social cordobesa, quienes al transitar a diario por ella marcan el pulso y el ritmo de vida.
Abarca una manzana y recibe el nombre en homenaje a uno de los principales próceres de Argentina y de toda América.
Frente a ella, se levantaron los exponentes máximos del poder religioso y político: la Iglesia Mayor (hoy Catedral de Córdoba) y el poder político en el Cabildo Histórico (hoy, museo y centro cultural).
La plaza tiene permanente vida social, y no es extraño encontrarse al llegar con algún espectáculo oficial, manifestaciones públicas programadas o espontáneas, artistas callejeros y hasta improvisados bailes de cuarteto
Se realiza en 1577 el primer diseño urbanístico de la nueva ciudad. Don Suárez de Figueroa configuró el plano original de 70 manzanas, colocando a la antigua Plaza Mayor en el centro mismo de la ciudad. Frente a ella se establecieron los solares para el Cabildo y la Iglesia Mayor o Matriz.
Era una plaza seca sin árboles, importante centro de compras de carnes, frutas y verduras, y estación de carretas. También se realizaban corridas de toros, procesiones, fiestas religiosas y distintos tipos de juegos y entretenimientos para los vecinos de la ciudad. Pero la plaza también fue escenario de las penas de muerte que regían al ser el lugar donde se cumplía con las condenas.
Se emplazó aquí el Cabildo, que originalmente era más pequeño y de arquitectura simple e indudablemente colonial. Este edificio sobrevivió a cambios políticos y fue cárcel, Casa de Justicia, Sala de Representantes, Legislatura y Casa de Gobierno
Hacia 1786, el Marqués de Sobremonte, embelleció la plaza: instaló luminarias y una fuente como elemento decorativo y vital, donde los aguateros cargaban el agua para repartirla a los domicilios.
De todos modos, no fue hasta mediados del siglo XIX, cuando mercados y plazas se van creando en otros sectores de la ciudad, cuando la plaza se transforma en un lugar de paseo y entretenimiento de una sociedad civilizada y europeizante.
En este momento, el cuadrado de tierra seca se transformó en un ordenado jardín recortado por senderos, con plantas estudiadas, y bancos para los transeúntes que quisieran tomar un descanso o entablar una conversación.
Las luminarias y faroles se irán renovando al compás de los avances tecnológicos, siendo el primer sistema a kerosene, seguido por el gas hasta llegar la electricidad.
Las dos fuentes de mármol de carrara, realizadas por José Allio e instaladas en 1876, embellecen el espacio, reemplazando la fuente que un siglo antes había instalado el marqués.
Uno de los datos distintivos es que el nombre plaza San Martín recién se instituye en 1886 en honor al Libertador de América. Sin embargo, muchos no estuvieron de acuerdo en ese momento y pretendían que se llamara “Plaza de Cabrera”.
Acompañando las celebraciones del Centenario de la Independencia, se inauguró en 1916 el monumento al general don José de San Martín, y desde entonces la plaza lleva su nombre.
Actualmente, la plaza San Martín tiene un valioso entorno edilicio en el que se destacan las vistas de construcciones del tiempo de la colonia española, como La Catedral, el Cabildo, el Pasaje Santa Catalina, Iglesia Monasterio Santa Teresa y Museo de las Carmelitas Descalzas.
Sobre la calle Buenos Aires está el “Monolito del Kilómetro 0”. Desde 1937 señala el punto de inicio para todas las rutas provinciales. Todo comienza en esta plaza.
Desde allí, las calles cambian de nombre y cambia también la numeración, teniendo en cuenta que será par a la derecha e impar a la izquierda. El ciudadano y el visitante deben entender esta lógica caprichosa de la nomenclatura y numeración cordobesa.
------------------------------------------------------


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



VILLA ALLENDE: Extraño árbol entre Villa Allende y Argüello .
Quizás los tesoros enterrados debajo de un árbol sean sólo fruto de la imaginación popular… Quizás los tesoros no existan

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj


ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.