
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
La Variante “Las Jarillas” nace entre Falda del Cañete y Falda del Carmen en el paraje Los Talas; tiene una bajada que permite llegar a Villa Carlos Paz por la localidad de Las Jarillas y San Antonio de Arredondo, todo por asfalto; o bien tomar el camino a las Altas Cumbres
Punilla
Redacción Enamorate de Córdoba
Para quienes viajen a los barrios más al sur de la Ciudad de Villa Carlos Paz, o quienes deseen tomar el camino a las Altas Cumbres desde el sur de la Provincia de Córdoba, desde los Valles de Calamuchita o Paravachasca o desde la Autovía 36 hay una nueva opción que acorta las distancias; pero fundamentalmente brinda la posibilidad de detenerse en unos miradores con paisajes imperdibles.
La Variante “Las Jarillas” nace entre Falda del Cañete y Falda del Carmen en el paraje Los Talas; tiene una bajada que permite llegar a Villa Carlos Paz por la localidad de Las Jarillas y San Antonio de Arredondo, todo por asfalto; o bien tomar el camino a las Altas Cumbres en dirección a Copina.
Hay dos miradores, el primero denominado “Las Jarillas” donde puede verse desde las alturas dicha localidad y el segundo conocido como “Mirador del Cura Brochero” ya que se instaló allí una gruta en homenaje al Cura Gaucho propone una panorámica desde las alturas de Villa Carlos Paz y del Dique San Roque.

En el Mirador Cura Brochero, el primero en la ruta si se va desde Las Jarillas, hay vendedores que ofrecen sus productos regionales a los turistas que vienen desde todas partes del país. Es un amplio sector donde se puede estacionar cómodamente para disfrutar de una de las panorámicas más lindas del valle de Punilla. Desde allí se puede apreciar las localidades de Las Jarillas, San Antonio, Villa Carlos Paz y el lago San Roque, además del cordón serrano que sirve de telón de fondo.
La ruta forma parte de la obra vial de montaña desarrollada sobre la ruta provincial 34, que une Falda del Cañete (paraje próximo a Falda del Carmen) con la ruta que va hacia las Altas Cumbres.
Este tramo de 18,6 km, tiene la misma tipología del actual Camino de las Altas Cumbres, completando de esta manera los más de 90 kilómetros ya construidos que conectan a la Provincia de Córdoba con el Valle de Traslasierra y de allí con las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan.
La vinculación entre los valles de Paravachasca y Punilla era algo que habían pensado quienes idearon el Camino de las Altas Cumbres, la manera de vincular Córdoba con rutas que le den la misma posibilidad de desarrollo a los habitantes de todos los puntos de la provincia.
Atravesar las Sierras Grandes. Unir el centro con el oeste de Córdoba por mejores caminos entre atractivos paisajes. Al Camino de las Altas Cumbres lo imaginaron a finales de la década del 50´. Se fue construyendo por etapas, abriendo paso en la montaña, entre quebradas profundas y estrechas. Con el tiempo, el desarrollo y la producción generaron la necesidad de nuevas conexiones

Llegar al Valle de Traslasierra es más cómodo y rápido desde la Ciudad de Córdoba Capital con tres opciones diferentes. El canal 12 de Televisión del Grupo “Clarín” evaluó los tiempos de las tres opciones con estos resultados:
1) Cruzar por Carlos Paz, San Antonio, Mayú Sumaj, Icho Cruz y Cuesta Blanca es el tramo más largo y lento, por la cantidad de semáforos. Desde el peaje de la Ruta 20, son 65 kilómetros con una demora de 57 minutos.
2) Otra alternativa es ir por el camino de Falda del Carmen y el Observatorio de Bosque Alegre. En este caso, son 50 kilómetros de distancia y llegar a destino demora 45 minutos.
3) Finalmente, este novedoso tramo es el más conveniente. Son apenas 45 kilómetros (veinte menos que el más largo) con una demora de 32 minutos.
-----------------------------------------------------------

también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña

En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso

Se trata de una alternativa económica para disfrutar de los paisajes más espectaculares.

Esta grilla fue ordenada por orden alfabético

Además de la grilla artística, el Festival de Cosquín 2025 incluirá actividades paralelas como el Pre Cosquín, la Feria de Artesanías, y el Encuentro de Poetas

Abono fanatic (acceso VIP que incluye vista privilegiada, accesos diferenciados y área gastronómica de cortesía): $1.020.000 (el precio incluye gasto por servicio)

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla