
ALTA GRACIA: La Virgen Aparece en una pared de la capilla de Lourdes
Si sólo fuese una mancha o una sombra no podrían verse detalles tan particulares como por ejemplo los pliegues del manto
Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día
Calamuchita- ParavachascaDesde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día; la ciudad de Alta Gracia nació gracias a la obra de los Jesuitas; para quienes deseen conocer su historia el lugar ideal es el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers; en el lugar crearon la estancia en el siglo XVII y trabajaron allí hasta su expulsión de América. El museo En el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
La cantidad de objetos del museo que representan a la etapa jesuítica es limitada; pero la visita al mismo resulta interesante ya que consta de 17 salas que hablan de todas las etapas de la vida cotidiana de los Cordobeses; la forma de trabajo de las Estancias Jesuiticas forman parte de una de las temáticas.
La estancia fue donada a la orden de los Jesuitas por Alonso Nieto de Herrera que una vez viudo ingreso a la Compañía de Jesús y donó la estancia; las tierras pertenecían a su esposa fallecida Doña Estefanía de Castañeda que era hija de Juan Nieto, uno de los co fundadores de Córdoba
Al tener mucha infraestructura en la Ciudad de Córdoba; alrededor del colegio Máximo, hoy la Universidad de Córdoba, los Jesuitas necesitaban un establecimiento agrícola ganadero que los abasteciera; esa función la cumplía la Estancia de Alta Gracia, siendo el centro más próspero de toda la orden. Desde Alta Gracia se vendían mulas a Potosí en Bolivia.
Muchas localidades de la sierras de Córdoba tienen su inicio como puestos de la gigantesca Estancia Jesuítica de Alta Gracia; San Ignacio, Santiago, San Antonio, Potrero, Achala, San Miguel, Potrerillo y el Puestito de Guzmán.2
La estancia estaba compuesta por la residencia de los jesuitas, actual museo; la iglesia; el obraje, donde se realizaban las actividades industriales; la ranchería, vivienda de los negros esclavos; el tajamar, un dique de 80 m de largo, que permitía el funcionamiento de dos molinos harineros; un batán (máquina impulsada por agua que servía para golpear, desengrasar los cueros y dar consistencia a los paños) y el riego de huertas y quintas; y hornos para quemar cal y cocinar tejas y ladrillos. En el obraje funcionó una carpintería, despensas y oficinas, y se desarrolló actividad textil. En los telares se confeccionaban telas rústicas para los habitantes de la estancia. Tres padres tenían a su cargo la administración, evangelización y enseñanza de los oficios. Aproximadamente unos 300 esclavos negros se ocupaban de las tareas principales desarrolladas en la herrería, el obraje, los molinos, las huertas y los puestos de las sierras. Los aborígenes, conchabados, recibían su pago en especias.
Tras la expulsión de los Jesuitas en 1767 la Estancia pasa a manos del Estado Nacional y más tarde es vendida a la aristocrática familia Rodríguez que nunca supo mantener la actividad económica del establecimiento.
La Iglesia principal, hoy en perfecto estado de conservación; fue diseñada por un arquitecto Jesuita llamado Andrés Blanqui en estilo barroco italiano tardío
Si sólo fuese una mancha o una sombra no podrían verse detalles tan particulares como por ejemplo los pliegues del manto
Entre las opciones se pueden encontrar grandes mesas para jugar al futpool y juegos de arquería
El manto de misterio, y la precaución de la Iglesia para que no se difundan estos casos lo hace más misterioso aún.
Tal vez las damas de blanco no existan… pero usted no vio algo raro en su última visita a un cementerio.
Tal vez las historias de cementerio sean fruto de la imaginación de quienes las cuentan… Pero usted no escuchó un ruido extraño detrás suyo.
Uno de los sitios religiosos más visitados en la Provincia de Córdoba
El nuevo parque se encuentra junto al Santuario construido en su homenaje por iniciativa de las monjas de la localidad
Elegí la región de la cual te querés informar
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia
El valor inicial de la general será de 8.500 pesos
Nuestra página web es una página de información turística y no tiene relación alguna ni publicitaria con el evento.