
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
Punilla
Redacción Enamorate de Córdoba
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso, que es un centro de atracción turístico que cuenta con parques, museos y un laberinto de ligustros.
La historia del lugar refleja el sueño un inmigrante italiano, Don Juan Barbero, que llego a estas tierras, tras la guerra. Planificó este balcón de las sierras de manera cuidadosa, tratando de no olvidar su tierra natal, que aún se conserva parte de aquella primera construcción.
Hacia el año 1940, construye, sobre las 20 Hz. adquiridas, un hotel, el cual sería acompañado por un parque que tendría como objetivo, el descanso para sus huéspedes. El turismo vacacional de mediados del siglo pasado tenían al balcón de Punilla como uno de los puntos turístico para alojarse y recorrer. El Descanso se transformaría en el destino elegido, por sus vistas y además por su parque, que se destacaba por las esculturas de mármol importadas desde Italia.
El laberinto fue construido hacia mediados del 1900 por los ingenieros agrónomos Neira y Ezcurra de Buenos Aires
Tras el paso de los años mando a construir el Laberinto, el cual se anexaría al paisaje de este lugar y se convertiría en el punto turístico más visitado. No hizo falta tanta promoción, el boca a boca fue la acción clave para que turistas llegaran para encontrar el final al laberinto.
Años después el hotel cerró, aunque el lugar se mantuvo abierto para que el Laberinto de ligustrinas sea visitado, el único en su tipo en Sudamérica.
Entre estatuas y fuentes de agua, el principal imán es su emblemático laberinto de ligustros, uno de los más grandes del país. Creado según las características del laberinto del Rey Minos en Creta y famoso por la historia de Teseo y el Minotauro, es un paseo imperdible para los visitantes.
En sus amplios jardines abundan las flores y los insectos que revolotean sobre ellas, estatuas y fuentes son escenarios perfectos para tomar fotografías. Este es, sin dudas, un paseo que asegura entretenimiento, aprendizaje y por supuesto aire serrano para disfrutar en familia.
La pérgola, en el centro, por encima de los caminos, acompaña ese momento, regalando unas vistas de Punilla impresionantes.
En este lugar, el entretenimiento no sólo está asegurado en este intricado laberinto. En paralelo, se disponen en todo el espacio una serie de juegos para los más chicos compuesta por una sala de espejos mágicos, toboganes y hamacas.
La propuesta de “El Descanso” también incluye varios museos para visitar en su interior. Por un lado, para conocer la historia de la argentina y de los primeros pobladores, es posible encontrar un espacio dedicado exclusivamente a la temática.
También, posee un patio Andaluz y un museo Greco Romano. El Patio Andaluz con su fuente de agua árabe española, es otro sector del parque que merece ser visitado.
En El Descanso se puede visitar un museo apícola, para descubrir el proceso y las fases de la preparación de la miel. En él, además, se pueden conseguir productos caseros.
En el Museo Apícola, se puede contemplar el proceso completo para la obtención de la miel y sus subproductos,









también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña

Se trata de una alternativa económica para disfrutar de los paisajes más espectaculares.

Esta grilla fue ordenada por orden alfabético

Además de la grilla artística, el Festival de Cosquín 2025 incluirá actividades paralelas como el Pre Cosquín, la Feria de Artesanías, y el Encuentro de Poetas

Abono fanatic (acceso VIP que incluye vista privilegiada, accesos diferenciados y área gastronómica de cortesía): $1.020.000 (el precio incluye gasto por servicio)

La casa, fue la que cobijó durante algún tiempo a Gustavo Martínez Zuviría, más conocido como Hugo Wast

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla