
ALEJANDRO ROCA: ¡¡¡ Milagro!!!!... La imagen de la Virgen lloró lágrimas.
El Sacerdote opina que hay una relación directa con este fenómeno y el debatia en la cámara de Diputados.
Solía saludar diciendo "marí-marí", la repetición de la palabra otorgaba magnitud o mayor importancia a lo que dicen. Marí significaba diez en su idioma.
Centro- EsteAlgunos viejos pobladores que en las estancias de Roca vivió una india llamada "María" que junto a su hermano Manuel, el Gral. Roca había rescatado de una toldería. Siendo aún niños los trajo a sus tierras, los bautizó y les dio el apellido Roca. El indio Manuel fue trasladado a Río Cuarto donde debía atender sus bienes.
La india María quedó en Alejandro. Vivió en la estancia, nadie sabe cuántos años, pero murió siendo ya una anciana.
Era una mujer baja, muy corpulenta, morocha, con el cabello largo y renegrido recogido en dos trenzas. Con aire tranquilo y encerrada en ese mutismo que caracteriza a los de su raza, era por todos respetada y los peones la llamaban "la dueña". Se destacaba por el profundo respeto y amor por el ser humano.
Cariñosa con los niños, a los cuales obsequiaba ricos caramelos cuando visitaban la estancia. Encerrada quien sabe en qué recuerdos de su familia y su niñez solía permanecer largas horas sentada bajo un frondoso árbol del patio.
Era gran consumidora de aguardiente, bebida que le preveían sus patrones, hasta que un día, envuelta en los vahos del alcohol se quemó y desde ese momento se le cortó el suministro, aunque ella siguió consiguiéndolo por sus propios medios.
Solía saludar diciendo "marí-marí", la repetición de la palabra otorgaba magnitud o mayor importancia a lo que dicen. Marí significaba diez en su idioma. En su tribu utilizaban el sistema de numeración desconociéndose cómo lo aprendieron.
Trabajaba y lavaba la ropa a peones y colonos, y tenía como costumbre grabado en su mente "peso cincuenta", a todos cobraba peso cincuenta, por lavar una camisa o una pila de ellas.
Cuando concurría al pueblo compraba diversas mercaderías que colocaba en bolsitas y las repartía entre la gente pobre y necesitada de la población, dejando traslucir con ello su espíritu cristiano y su amor al prójimo.
Más tarde, ya anciana, la india fue trasladada a San Julio, otra parte de Santa Clara próxima al pueblo.
Hablaba nuestra lengua entremezclando palabras de su lengua natal, lo que hacía que no se le entendiera mucho y eso era una de las causas de que se encerrara en ese mutismo que la caracterizaba.
Tuvo una larga existencia, quizás 102 años calculan algunos, quizás más. Años que le habrán parecido interminables al sentirse separada de su tribu, de su tierra, de sus hermanos de raza. Años que alimentados por su espíritu cristiano consagrara a hacer el bien. Ese bien que en los momentos de su muerte otro cristiano no supo darle. El mayordomo que estaba en esos momentos, a su muerte, la hizo cargar en un carro tirado por caballos y llevar al cementerio como si fuera un despojo, contrariando las órdenes de sus patrones, quienes al recibir la noticia quisieron que se le dé cristiana sepultura con todos los honores que ella merecía".
Recopilacion por un grupo de alumnos de la Escuela “El Gran Capitán” de Alejandro Roca coordinados por la docente Esther de Ancheta
El Sacerdote opina que hay una relación directa con este fenómeno y el debatia en la cámara de Diputados.
¿¿¿Pero usted se anima a visitar ese edificio de noche????
Tal vez esto sea verdad y simplemente se trate de un mito urbano… Tal vez el hombre silbador de ropa negra no exista, pero … Usted no escuchó un ruido extraño detrás suyo
Tal vez la dulce canción fue fruto de la imaginación de la joven… Tal vez todo sea mentira pero... usted no escuchó un ruido extraño detrás suyo...
usted se anima a caminar por allí en una noche fría de invierno.
La Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús en Cabrera puede ser visitada en la Parroquia San José, en la Gruta de Mitre esquina Ciclovía y en Paraíso Escondido (allí no se necesita pedir permiso el acceso a la Gruta es por una calle pública).
Para llegar al lugar se necesita transitar unos kilómetros por la ruta que une Achiras con la Ciudad de Río Cuarto y tomar un camino de tierra señalizado como el ingreso a la estancia "Los Cerros”
Las fiestas en temporada alta se suceden cada noche
Lagos... Aventura... Ríos... Disfrutá Calamuchita
Traslasierra; dueña de paisajes increíbles y localidades pequeñas que conservan el encanto de antaño
Elegí la región de la cual te querés informar