
LAS PEÑAS SUD : El Presidente de la Nación gobernaba el País desde Las Peñas Sud.
¿¿¿ Será descabellado decir que alguna vez Las Peñas Sud fue la Capital alternativa de Argentina????.
Centro- Este

Sería muy fácil que un Presidente de la Nación gobernara el País desde una localidad del interior profundo de la Patria en la actualidad gracias a la ayuda del mail, el WhatsApp y el Zoom, pero imaginen como sería en la década del 1910 donde las cartas viajaban en correos de a caballo y en tren.
La historiadora oriunda de Las Peñas Ana Buteler de Antelme realizó excelentes trabajos de investigación sobre la zona de Las Peñas y de la estancia que lleva el mismo nombre plasmadas en su libro “Estancia Las Peñas 400 años de Historia y Vida” y en diferentes trabajos de las juntas de historia de las localidades de Elena y Berrotarán. Basados en esos trabajos vamos a tratar de contar esta anécdota del Presidente en Las Peñas.
La Estancia “Las Peñas” había sido propiedad del aventurero General Cabrera, Jerónimo el nieto del fundador de Córdoba, después de pasar por varios dueños la estancia fue adquirida por Lucas González el 14 de abril de 1904, cuando don Lucas fallece la hereda una de sus hijas Rosa González y ustedes van a entender por dónde viene la historia si les cuento que Rosa era nada más y nada menos que la esposa de Roque Saenz Peña, el propulsor de que todos los argentinos votáramos para Presidente más allá de nuestra condición social.
Roque y su mujer Rosa solían visitar la estancia “Las Peñas” habitualmente, pero el relato que llega a nuestros días a través del boca en boca de los lugareños fue la visita de Roque Saenz Peña durante todo un verano cuando ocupaba el cargo de Presidente de la Nación Argentina.
Si bien no está la fecha exacta, para situarlos en el tiempo digamos que Roque fue elegido presidente de la Nación Argentina como candidato del sector modernista del Partido Autonomista Nacional, ejerciendo el cargo entre 1910 y 1914, fecha en que falleció cuando aún restaban poco más de dos años de mandato; así que un verano en ese periodo gobernó desde Las Peñas.
Quienes trabajaron en esa época en la estancia recuerdan que Roque Saenz Peña y su comitiva viajaron en un tren desde Buenos Aires llevando consigo bultos, grandes baúles y hasta carruajes que iban a ser tirados por los caballos de la estancia.
La crónica dice que el tren se detuvo en la estación de la localidad de Dalmacio Vélez; por esos años hubiese sido más corto el trayecto desde General Deheza pero no sabemos por cual razón se detuvo en Dalmacio; hasta allí fueron a esperarlo los empleados de la estancia de su esposa y emprendieron el viaje hacia Las Peñas.
Quienes conocen los caminos de tierra de la zona en la actualidad ya se están imaginando ese viaje en aquellos años en carruaje, si era un año de lluvias seguro había barro y si era un año de sequía el carruaje del Presidente se tapaba de polvo (guadal le decimos por acá).
La cuestión es que el Presidente en ejercicio pasó un verano en nuestra zona; dicen las crónicas de la época que Roque montado a caballo remontaba unos dos kilómetros por el arroyo y compartía mateadas con la familia Usandivares.
Realizaba periódicamente grandes asados donde participaban además de los peones de la estancia y sus familias todos los vecinos de la zona; un dato curioso es que el Presidente salía a realizar sus caminatas diarias por las sierras chicas siempre ataviado de riguroso traje, sombrero y corbata.
Doña Rosa, la esposa del Presidente, era muy solidaria con los lugareños, impartía clases de Religión y de cultura a los niños; muchos de ellos eran sus ahijados ya que siempre aceptaba los pedidos de peones o vecinos de ser la madrina de los niños.
Ahora que se habla de las Capitales alternativas, ¿¿¿ Será descabellado decir que alguna vez Las Peñas Sud fue la Capital alternativa de Argentina????.
Fuente de Información: “Estancia Las Peñas 400 años de historia y vida” de Ana Buteler de Antelme.




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla