
LAS PERDICES ¿¿¿ Sabías que Las Perdices se llamaba Dalmacio Vélez????
Ahora sí vamos a aportar un dato curioso
Centro- Este
Redacción Enamorate de Córdoba
Cuando redactamos este artículo no citamos la fuente de información ya que los datos estaban en la enciclopedia libre Wikipedia sin cita de autor; pudimos corroborar que los datos de Wikipedia son copia textual del libro Liliana Marescalchi “Un paraje llamado las Perdices”.
En esta serie de notas sobre los nombres de las localidades de la Región del Maní sería una obviedad decir porque a la zona donde hoy se ubica la localidad de Las Perdices se la denominaba así; seguramente las conocidas aves, muy sabrosas a la hora de comerlas, habitaban la región.
Ahora sí vamos a aportar un dato curioso, ¿¿¿ Sabías que la localidad de Las Perdices tenía casi el mismo nombre que su vecina Dalmacio Vélez.
La zona donde hoy se enclava la localidad pertenecía a una serie de terrenos fiscales que alguna vez habían formado parte de una gran estancia llamada “Cañada de Lucas”; por allá en el año 1886 se crean en nuestra Provincia nuevas colonias que tenían como objetivo fomentar la llegada de los inmigrantes que con el sudor de su frente trabajarían para hacer grande la Argentina. En dicho año se dictó para ello la Ley de Colonias, en la cual se autorizaba la creación de Colonias en los terrenos fiscales.
En 1887; el día 17 de marzo el Gobernador Ambrosio Olmos, esposo de Adelia María de Olmos, creó la colonia “Villa Vélez Sarsfield”, donde hoy es la localidad Dalmacio Vélez y además tres lotes compusieron la “Colonia Vélez Sarsfield” , entre ellos el Lote 10 denominado desde tiempos de la colonia española como paraje "Las Perdices".
Ustedes creían que los chupa medias que le ponen nombre de personas vivas a lugares públicos se crearon en los últimos años, no amigo los chupamedias siempre existieron; Villa Vélez Sarsfield y Colonia Vélez Sarsfield estaban a muy pocos kilómetros una de la otra. El detalle pintoresco es que ambas llevaban el nombre del ilustre Don Dalmacio que por esas casualidades de la política era en ese momento nada más y nada menos que el Ministro del Interior de la Nación; una auténtica chupada de medias de Ambrosio Olmos que más al sur le puso el nombre de su esposa Adelia María a otra localidad.
Complicado era distinguir a dos pueblos cercanos que se llamaban casi igual; hasta que en 1894 se crearon las estaciones para la llegada del Ferrocarril y ahí fueron más inteligentes y usaron dos nombres diferentes, una de las estaciones pasó a ser Dalmacio Vélez y la otra copió el nombre con que llamaban a la zona los inmigrantes y pasó a ser la Estación de tren Las Perdices.
Es indudable que la designación Villa Vélez Sársfield, causaba mucha confusión por la cercanía con otra población de igual nombre, razón por la que en muchos documentos figuraba indistintamente en nombre de la Villa Vélez Sarsfield o de la estación, Las Perdices, existiendo dos nombres para un mismo lugar. A partir de mayo de 1897, dejó de llamarse Vélez Sarsfield, para ser definitivamente Las Perdices, tal como se conocía el antiguo paraje donde creció como pueblo, desde los tiempos coloniales.
Habían pasado ya siete años de la fundación de la localidad de Dalmacio Vélez, (que en un principio se llamó Villa Domingo Pasaglia) cuya estación era Dalmacio Vélez Sarsfield. Entonces, en las dos localidades vecinas, se quedaron definitivamente con los nombres de sus estaciones de Ferrocarril.


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla



