Córdoba Turismo Córdoba Turismo

COPACABANA: El Pueblo de los artesanos.

En las inmediaciones aparece la Iglesia Nuestra Señora de Copacabana, que data de 1812, creada por Nicolás Cabrera

Norte Redacción Enamorate de Córdoba Redacción Enamorate de Córdoba
249 copacabana
Foto: Capillas y Templos

En el Departamento Ischilín a 45 Km de la localidad de Deán Funes se ubica la localidad de Copacabana donde el turismo es una de sus principales actividades con el slogan de “Pueblo de artesanos” ya que  el tejido con palma de Caranday es el principal oficio de artesanos ,en la localidad  es posible conocer de qué se trata este arte tan particular y son múltiples los productos que se pueden adquirir para contribuir con la economía regional..

El principal evento de la localidad es la fiesta en honor de la Virgen de Copacabana el  2 de febrero, que culmina con una colorida procesión. Su nombre se debe al origen de la talla de la Virgen que reposa en la capilla original de Copacabana en la hermana república de Bolivia.

En las inmediaciones de Copacabana se puede visitar el cementerio, desde allí se observa una pared o alero de rocas donde se pueden apreciar pictografías en blanco y negro y aleros aborígenes. Las pictografías parecen ser rastros de ñandú, una especie de T mayúscula, otras en forma de U y de Y;  son de carácter abstracto lo que hace difícil su interpretación. 

En las inmediaciones  aparece la Iglesia Nuestra Señora de Copacabana, que data de 1812, creada por Nicolás Cabrera. Se encuentra cercana a un antiguo cementerio y dentro de la Estancia Copacabana. 

El llamativo Templo , se encuentra en el Valle de Copacabana  o de Nonsacate, como le decían los pueblos originarios a orillas del río Copacabana al que le llamaban Conchuluca.

Tristán de Tejeda que aparentemente tendría el título de Capitán , era  sobrino nieto de Santa Teresa de Ávila,  fue el encomendero de los pueblos originarios  de la zona de Ischilín y tuvo a su cargo tres poblaciones: Chinsacate, Michimbo o Chimbosacate y Nonsacate, cuando las tierras de la zona quedaron desocupadas, la Corona se las entregó en merced, a Tristán de Tejeda.

En el año 1603; Tristán dejó las tierras a sus hijos; uno de ellos, Juan de Tejeda donó estas tierras de la llamda por aquel entonces Provincia de Ischilín  a la congregación de Monjas Carmelitas Descalzas de Córdoba . Las monjas Teresas, levantaron en ellas una capilla  y le asignaron como patrona a la Madre de Dios bajo la advocación de Nuestra Señora de Copacabana. Cuenta la tradición, que la imagen  fue llevada  por unas monjas bolivianas que fueron a misionar a la región.

De esa primera iglesia sólo quedaron los cimientos ya que una creciente del río se la llevó; pero milagrosamente, Nuestra Señora de Copacabana se salvó; según la tradición oral es la imagen que es  venerada en un importante santuario ubicado al pie del cerro “Pajarillo”  que en 1842 fue construido por el propietario de la estancia de Copacabana  Don Nicolás Cabrera.

El viernes 3 de septiembre de 1806,  partía desde  Buenos Aires rumbo a Córdoba,  un contingente de alrededor de 400 prisioneros ingleses que habían participado en las invasiones según la tradición oral dos de los prisioneros llamados  John Ross y James Cooper,  optaron por quedarse en la zona  y trabajaron en la construcción de la Iglesia de Copacabana, ya que uno de ellos era esposo de una prima de los Cabrera.

El techo original era de palos y pajas, pero se reemplazó años después por uno que  se realizó con vigas de hierro de ferrocarril y ladrillo, a dos aguas, con escasa pendiente.

La iglesia cobija algunas imágenes de candelero, de interés por la riqueza de sus vestiduras: la patrona Nuestra Señora de la Copacabana y San Vicente Ferrer. Un Cristo tallado que llama la atención por lo desproporcionado de su anatomía y un Niño Dios de pesebre, de delicada belleza y excelente talla policromada.

251 totoralejosTOTORALEJOS: Un pueblo con un solo habitante lleno de fantasmas.
253CRUZ DEL EJE: La Ciudad del Inventor del Fernet con Coca.
255 quichoSERREZUELA: Termas de Quicho… Termalismo con tonada Cordobesa
256EL CHACHO: Un pueblo Cordobés con viviendas en La Rioja

Te puede interesar

248 copacabana

COPACABANA: El fusilamiento del Robin Hood cordobés.

Redacción Enamorate de Córdoba
Norte

en la vieja Provincia de Ischilín en la época del Virreinato del Río de La Plata a una especie de Robin Hood de la Provincia del Fernet y del cuarteto; se llamaba Florentino Agüero quien junto a sus hijos Pedro y Roque el imaginario popular les atribuían la acción de robar a los ricos para darle a los pobres.

230 pozo del tigre

17) CAMINO REAL Posta de Pozo del Tigre:

Redacción Enamorate de Córdoba
Norte

En agosto de 1810, el Coronel Antonio Gonzáles Balcarce escribió allí el comunicado oficial dirigido al Coronel Ortiz de Ocampo, el cual informaba que el ex Virrey Liniers había sido detenido en la Posta de Las Piedritas

Lo más visto

248 traslasierra

Traslasierra

Redacción Enamorate de Córdoba
Traslasierra

Traslasierra; dueña de paisajes increíbles y localidades pequeñas que conservan el encanto de antaño