
La historia de Calmayo se remonta a 1772, cuando el rey de España le otorgó a la familia Gigena Santisteban la posesión de esas tierras

La historia de Calmayo se remonta a 1772, cuando el rey de España le otorgó a la familia Gigena Santisteban la posesión de esas tierras

para los fanáticos de las aromáticas

cuenta como tradición cuenta con el festival de la empanada en el mes de octubre

Cuando Gangoitti decidió vivir ahí, no había ninguna edificación por lo que estaba sola y alejada

La actividad hotelera en Calmayo es incipiente, cuenta con algunas opciones como la Hostería La Casona de Calmayo

Monasterio “Nuestra Señora de la Paz” fue fundado en el año 1976 por pedido del obispo de Córdoba que deseaba contar con la presencia de los monjes de la congregación Benedictina.

El oratorio es una construcción en piedra que se emplaza sobre el lomo de una enorme roca

Cada 24 de septiembre, el pueblo realiza su fiesta patronal en evocación a la Virgen de la Merced.

La actividad ganadera, realizada por los habitantes del poblado, constituye la particularidad económica de esta zona

un balneario natural que merece ser visitado.

altura rodeado de formaciones rocosas y el verde brillante de la vegetación que adorna el panorama veraniego

El arroyo de Calmayo y otros pequeños torrentes de agua que atraviesan el lugar, junto a las lagunas que se encuentran cerca de la localidad

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla