
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
para los fanáticos de las aromáticas
Calamuchita- ParavachascaAntes de irse de Calmayo es obligatorio visitar Aromaherba, uno de los establecimientos que aportan al turismo de esta comuna, donde se puede realizar paseos y compras en uno de los campos de lavandas más grandes del Valle de Calamuchita.
Otra propuesta diferente para disfrutar en familia en este entorno agreste implica encontrarse creando perfumes en una fábrica artesanal de fragancias. En ella, cada visitante puede producir su propia fragancia seleccionando los aromas de base, “corazón” y los tonos altos, tres componentes que forman una colonia.
Este emprendimiento familiar bautizado Aromaherba es, según sus dueños, una invitación a recuperar la perfumería, considerada como un arte y no como un simple oficio. Lavandas, rosas, geranios y caléndulas, entre otras especies, son las protagonistas. De las plantas autóctonas se prefiere descartar la peperina para evitar su extinción e incluir el extracto de la zarzamora y el fruto del árbol de coco.
Sin duda, esta es una cita ideal no sólo para los fanáticos de las aromáticas, sino también para viajeros en busca de experiencias distintas rodeados de un entorno serrano inolvidable.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad
En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj
El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643
Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día
Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy
Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.
Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.
Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas
vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla