
SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
A mediados de los ’50 surge la inquietud de realizar un templo de oración al que pudiese asistir la comunidad.
Centro- EsteMuy cerca de la Laguna Mar Chiquita, se encuentra la Capilla de San Antonio. Se trata de una construcción de origen croata que guarda una historia muy especial.
La Capilla de San Antonio de la localidad de Miramar , de origen croata, fue protagonista -luego de la Segunda Guerra Mundial- en tiempos donde llegaban a nuestro país numerosos grupos de refugiados de diferentes nacionalidades. En ese momento, se decide comenzar a organizar “hogares” para niños croatas huérfanos.
Quien se pone al frente de estas obras es el Padre Francisco Leonard Ruscovich, a comienzos de 1930. Pero fue en 1952 que envían un grupo de 33 niños acompañados por los Padres Franciscanos Croatas, a Miramar. Finalmente, los niños se hospedaron en el Hotel Córdoba, algunos de ellos eran eslavos, austríacos y yugoslavos.
Entre esos niños se encontraba Berislav Ostojic, quien con el tiempo se transformó en sacerdote y fue el “último confesor argentino” del Cardenal Bergoglio, hoy Papa Francisco.
A mediados de los ’50 surge la inquietud de realizar un templo de oración al que pudiese asistir la comunidad. Comenzó así a construirse con mano de obra local la primera capilla croata de la Provincia de Córdoba y la segunda de la República Argentina.
El estilo de la Capilla es típico de las capillas de las campiña Croata, con mezcla de estilos ya que ellos fueron una Nación invadida y saqueada cientos de veces. Lo más llamativo, además de la construcción, es el dibujo en rojo y blanco sobre la cúpula. Este es el escudo croata, que tiene forma de tablero de ajedrez. Hay varias versiones del por qué de esa forma.
En la vitrina de vidrio de la Capilla se encuentra un material único, como es una biblia del padre Leonard Ruscovich con su firma y cancioneros.
La inundación que afectó a Miramar de Ansenuza en 1977 tuvo sus pico más altos en 2003, allí el agua estuvo muy cerca, afectando lo que luego fuera demolido, que es donde funcionaba el hogar. La capilla se salvó, se pudo rescatar. La cooperativa eléctrica y un grupo de vecinos pudieron restaurarla, ponerla en valor. Tiene un material muy rico para nuestra localidad
El paseo hacia la capilla croata se puede complementar con la visita a otros museos de igual importancia. El Museo Fotográfico Dante Marchetti, por ejemplo, muestra en imágenes la historia de Miramar desde el 1900 hasta la actualidad, relatando las tres grandes inundaciones que atravesó la localidad, las demoliciones controladas y cómo se convirtió en una región turística.
---------------------------------------------
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.