
PROVINCIA DE CÓRDOBA: Más versiones sobre la aparición de la luz mala.
Tal vez la luz mala sea sólo un mito contado de generación en generación, pero usted que está leyendo este texto de noche, se anima a mirar por la ventana???.
Centro- Este
Redacción Enamorate de Córdoba
En los diferentes medios de comunicación donde escribo sobre mitos urbanos y situaciones “paranormales” que ocurren, o que la gente cree que ocurren, en varias oportunidades me ocupé del tema del mito urbano o leyenda que habla de la luz mala o del “ farol de mandinga” como se la solía llamar en los campos y en las sierras de Córdoba.
Tras la publicación en la página web “Enamorate de Córdoba” de una nota que hablaba sobre un tractorista que debió enfrentarse “cara a cara” con la luz mala en la zona de El Espinillal, una pequeña localidad cordobesa ubicada en la Ruta R 90 en la conocida como “Región del maní”, fueron muchos los mensajes que nos llegaron de nuestros lectores coincidiendo con versiones similares en otras regiones de nuestra provincia.
Entre La Carlota y Reducción
Alberto un vecino que vivió siete años en la Ciudad de Río Cuarto nos contó que viajaba mucho de noche por razones de trabajo y que en innumerable cantidad de oportunidades lo acompañó una extraña luz que él describe como “…una luz intensa como una esfera muy muy luminosa..”.
Además nos comentó que la que más recuerda fue cuando viajaba acompañado por su esposa por la Ruta Nacional 8 que une Río Cuarto con Buenos Aires y en ese viaje se le aparece pasando la Ciudad de Venado Tuerto una luz que parecía ir por sobre los alambrados y que por instantes desaparecía, un rato la tenía a la derecha o izquierda, adelante o atrás, más cerca más lejos.
Pasando la Ciudad de La Carlota se puso a su izquierda, mientras él y su esposa la iban viendo como si estuviera unos 500 metros campo adentro hasta llegar cerca de Reducción en esa localidad conocida como “Tierra Santa” dio la impresión que bajó en el río en una cava que hay antes del pueblo y desapareció. También nuestro lector aclara que esa oportunidad es cuando lo acompañó durante mayor cantidad de tiempo.
Del Campillo al sur de Córdoba
Claudio, un amigo de la localidad de Del Campillo al sur de Córdoba nos contó que en su región también siempre se comentaron este tipo de historias y que años atrás era común ver esas luces que los abuelos llamaban “luz mala” incluso él trabajando en el campo también las pudo ver, y lo que más le llamó la atención es que en reuniones de amigos siempre hay alguien que cuenta este tipo de experiencias.
Monte Leña
En el este de nuestra Provincia también se cuentan este tipo de historias así nos lo comentó Juan José, quien sostiene que es famosa la “luz mala” en un camino rural ubicado entre las localidades de Monte Leña y San Marcos, al parecer allí aparece una luz que se ve lejana pero que se apaga cuando los automovilistas o jinetes se le acercan. Juan José cierra su comentario con la frase “..no hay explicación coherente de que se trata…”
Más de El Espinillal.
María se crió en la zona de El Espinillal en la Región del Maní entre Alcira Gigena y General Cabrera; recuerda que una jornada junto a Oscar su esposo regresaban de trabajar y se les había hecho de noche, les daba la sensación de que cuanto más caminaban estaban siempre en el mismo lugar y de pronto sucedió algo que nunca olvidarán. Una fuerte lus muy intensa de un color verde se les apareció y que a los pocos minutos así como apareció se esfumó en el firmamento estrellado.
María comentó que conoce muy bien la zona donde aconteció el hecho del tractorista que nos ocupara una nota anterior.
Provincia de Buenos Aires.
Domingo nos comentó que es de un pueblo pequeño de la Provincia de Buenos Aires, nombre del pueblo que no dijo en el comentario; trabajó durante más de 40 años en el campo y en los últimos años vivía en el pueblo y retornaba ya de noche, en bicicleta por una oscura calle de tierra , unos 4 kilómetros que separaban su lugar de trabajo de la localidad.
Una de las tantas noches de pedalear se le apareció una extraña luz de frente y a medida que se acercaba se la notaba más fuerte su luminosidad; hasta que en un momento se desvió y desapareció.
La Rioja
Carlos Enrique también nos dejó un mensaje contando sobre “luces malas” en la zona de Chamical en la hermana Provincia de La Rioja, aunque dice que en la actualidad la gente comenta menos este tipo de apariciones.
La Luz Mala
En el noroeste argentino también se le da el nombre de luz mala al «farol de Mandinga», fosforescencia que suele verse en cerros y quebradas durante los meses más secos, después de ponerse el Sol. Se asegura que el farol de Mandinga aparece en lugares en los que hay enterrados tesoros de oro y plata, y que la luz es el espíritu del antiguo dueño tratando de alejar del lugar a los extraños.
En la actualidad se acepta que el mito tiene su origen en el fenómeno real del fuego fatuo, fosforescencia producida por la descomposición de materias orgánicas sobre el suelo o enterradas a poca profundidad.
También puede ser la resultante de la luz de la Luna en los huesos de vacas muertas en el campo. Al reflejarse en el medio de la noche produce un efecto de luz que es interpretado por la gente de los alrededores como algo sobrenatural, que termina siendo refutado al llegar al lugar de la luz. Normalmente la gente se aleja o realiza ritos populares evitando acercarse. Además no es el mismo el efecto que se produce a distancia, por lo que a medida que uno se acerca puede que la reflexión se vea de manera distinta. Los lugareños al acercarse veían el animal ya sin vida, cuya muerte era atribuida a la luz mala, he aquí el porqué de la imagen siniestra de tal acontecimiento.
Tal vez la luz mala sea sólo un mito contado de generación en generación, pero usted que está leyendo este texto de noche, se anima a mirar por la ventana???.


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla






