
Presioná la Imagen para ver el Video.
Tal vez los fantasmas de El Chacho no existan, tal vez sólo sean fruto de la imaginación y de historias que los abuelos les contaron a los nietos…
NorteLa localidad, históricamente conocida como "Las Cuevas del Chacho", fundado a fines de 1890 debe su nombre a quien fuera un importante caudillo riojano a mediados del siglo XIX; Ángel Vicente Peñaloza, apodado "El Chacho" .El Chacho es una localidad situada en el departamento Minas, provincia de Córdoba, casi al límite con la hermana Provincia de La Rioja.
Tras compartir imágenes de la localidad en las redes sociales de nuestra página web “Enamorate de Córdoba” muchos lectores se contactaron con nosotros contándonos historias y recuerdos que tienen que ver con la historia misma de El Chacho.
Una de las leyendas que se cuentan de la localidad es que desde siempre es que los lugareños no se animan a pasar de noche o a la madrugada por las calles cercanas al cementerio por suceden “cosas extrañas” en dicho lugar ; pero hasta allí no hay nada diferente a la mayoría de las localidades del interior del país, muchas de esas historias fueron alimentadas por los abuelos que las contaban para evitar que los niños y adolescentes le faltaran el respeto a los fallecidos visitando de manera innecesaria el cementerio
Pero la leyenda más repetida es la de la presencia de una extraña luz que guardaría relación con el sector de las vías del ferrocarril.
Cuentan los lugareños que hace muchos años cuando aún pasaba el tren de pasajeros por la localidad de El Chacho, en el límite entre Córdoba y La Rioja el mismo llegaba en horas de la madrugada, por ello muchos familiares iban a esperar la llegada de sus seres queridos o de alguna encomienda a la vieja estación. Se cuenta que muchas veces además de la luz de la locomotora otra “extraña luz” acompañaba el viaje de la formación por las vías; a veces iba detrás del tren , a veces al costado y otras delante del mismo.
Se cuenta también que a veces en ocasiones la “extraña luz” viajaba sola y al llegar a la estación pasaba de largo; a su paso se escuchaba un sonido ensordecedor similar al galope de arrieros a caballo junto a su ganado, hasta algunos dicen haber escuchado en las malezas del lugar golpes contra el guardamonte de los jinetes.
Un relato más actual habla de un lugareño que una mañana de invierno, con mucha llovizna, salió de madrugada desde El Chacho ya que viajaba a Milagro (La Rioja) por razones laborales, al llegar a paso a nivel detiene su vehículo ya que una luz venía por las vías y se imaginó que venía el tren de cargas y por la niebla era complicado saber si venía cerca o lejos pero con el correr de los minutos la luz cada vez más brillante seguía allí pero nunca pasó el tren y no había absolutamente nada en el sector de las vías.
Dicen los entendido en estos fenómenos “paranormales” que en las localidades a pocos kilómetros de las salinas grandes se producen este tipo de fenómenos que se atribuyen a que la amplitud térmica hace que luces o sonidos ubicados lejos se vean como cercanos y a la inversa luces cercanas parezcan alejados. Esa explicación se da también a la aparición de la “Dama de blanco” en la zona de Quilino o los ruidos en las noches de Totoralejos
Tal vez los fantasmas de El Chacho no existan, tal vez sólo sean fruto de la imaginación y de historias que los abuelos les contaron a los nietos… Pero usted que está de vacaciones en las Sierras de Córdoba ¿ se anima a visitar el lugar en una noche oscura sin luna???...
En el noroeste argentino también se le da el nombre de luz mala al «farol de Mandinga», fosforescencia que suele verse en cerros y quebradas durante los meses más secos, después de ponerse el Sol. Se asegura que el farol de Mandinga aparece en lugares en los que hay enterrados tesoros de oro y plata, y que la luz es el espíritu del antiguo dueño tratando de alejar del lugar a los extraños.
En la actualidad se acepta que el mito tiene su origen en el fenómeno real del fuego fatuo, fosforescencia producida por la descomposición de materias orgánicas sobre el suelo o enterradas a poca profundidad.
También puede ser la resultante de la luz de la Luna en los huesos de vacas muertas en el campo. Al reflejarse en el medio de la noche produce un efecto de luz que es interpretado por la gente de los alrededores como algo sobrenatural, que termina siendo refutado al llegar al lugar de la luz. Normalmente la gente se aleja o realiza ritos populares evitando acercarse. Además no es el mismo el efecto que se produce a distancia, por lo que a medida que uno se acerca puede que la reflexión se vea de manera distinta. Los lugareños al acercarse veían el animal ya sin vida, cuya muerte era atribuida a la luz mala, he aquí el porqué de la imagen siniestra de tal acontecimiento.
FOTOS DE NUESTROS LECTORES.... Jazmín Joa de Quilmes (Buenos Aires) nos dejó esta fotografía de la estación de ferrocarril de El Chacho.... Muchas gracias por el aporte
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Video de nuestro canal de YouTube “Enamorate de la Ruta”
Presioná la Imagen para ver el Video.
Como casi todos los poblados del norte de la Provincia de Córdoba, Totoral tiene huellas de los aborígenes
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941