
JESÚS MARÍA: Grilla de artistas y precio de las entradas del Festival 2025 de doma y Folklore.
Serán 12 noches llenas de color, coraje y diversidad musical con artistas que prometen hacer bailar hasta altas horas de la madrugada.
Dos antiguos pobladores de agua de Oro José Moyano Carranza y doña María Ana de Pedraza mandaron construir en su Estancia San Cristóbal una capilla en homenaje a San Vicente Ferrer en 1741
Sierras ChicasDos antiguos pobladores de agua de Oro José Moyano Carranza y doña María Ana de Pedraza mandaron construir en su Estancia San Cristóbal una capilla en homenaje a San Vicente Ferrer en 1741; en el sector que hoy se levanta la comunidad de Agua de Oro.
La conservación de la Iglesia es muy buena; se destaca la Imagen de Cristo pintado al oleo bajo vidrio según la tradición la imagen perteneció al abuelo materno del General Paz; héroe de la Independencia en la Provincia ; la fecha que lleva inscripta es el 16 de enero de 1778.
Otra de las obras de arte que existen en la Iglesia es un confesionario muy antiguo en perfecto estado de conservación.
El ingreso a la Iglesia es a través de un pórtico pequeño; Tiene una torre de alto desarrollo, que siendo ciega en todo el basamento culmina en el campanario con chapitel apiramidado y una esfera donde se implanta una cruz de hierro forjado. A la torre se sube por una escalera externa que conecta con el coro alto; las dos campanas que están en la torre tienen escritas las siguientes leyendas: "1765 Año de San Jerónimo. Miguel Ramis en Córdoba" y "D.A. San Vicente 1875".
Lo más notable de la capilla era un retablo de madera como un nicho grande de palo, por fuera pintado de color caída y por dentro bien pintado y sobredorado, con una coronación dorada, dentro del cual hay una hermosa imagen de talla de poco menos de vara de San Vicente Ferrer en su peana y con instrumentos de su penitencia e insignias de su predicación.
La ubicación del templo; es a la vera de la Ruta E 53 a pasos del ingreso a la localidad
Desde 1997 San Vicente fue declarado Patrono Histórico de la comunidad; cada 5 de abril una verdadera multitud acompaña la celebración; las agrupaciones gauchas y las academias de folklore son el eje del festejo; nunca falta el tradicional asado con cuero después de la Misa y la procesión por las calles del pueblo.
Serán 12 noches llenas de color, coraje y diversidad musical con artistas que prometen hacer bailar hasta altas horas de la madrugada.
Listado de Alojamientos por orden alfabético
Uno de los sitios arqueológicos más visitados por los turistas que eligen Cerro Azul es “Paso de Las vacas”
la proximidad de muchas playas muy bien cuidadas hace que quienes se alojen en el lugar puedan disfrutar de un chapuzón en las cálidas jornadas de verano
La Comuna de Villa Cerro Azul ha declarado en Octubre de 2008 “Reserva Hídrica Natural Comunal” a todo el ejido de la localidad.
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941