
vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla
Dos antiguos pobladores de agua de Oro José Moyano Carranza y doña María Ana de Pedraza mandaron construir en su Estancia San Cristóbal una capilla en homenaje a San Vicente Ferrer en 1741
Sierras Chicas
Redacción Enamorate de Córdoba
Dos antiguos pobladores de agua de Oro José Moyano Carranza y doña María Ana de Pedraza mandaron construir en su Estancia San Cristóbal una capilla en homenaje a San Vicente Ferrer en 1741; en el sector que hoy se levanta la comunidad de Agua de Oro.
La conservación de la Iglesia es muy buena; se destaca la Imagen de Cristo pintado al oleo bajo vidrio según la tradición la imagen perteneció al abuelo materno del General Paz; héroe de la Independencia en la Provincia ; la fecha que lleva inscripta es el 16 de enero de 1778.
Otra de las obras de arte que existen en la Iglesia es un confesionario muy antiguo en perfecto estado de conservación.
El ingreso a la Iglesia es a través de un pórtico pequeño; Tiene una torre de alto desarrollo, que siendo ciega en todo el basamento culmina en el campanario con chapitel apiramidado y una esfera donde se implanta una cruz de hierro forjado. A la torre se sube por una escalera externa que conecta con el coro alto; las dos campanas que están en la torre tienen escritas las siguientes leyendas: "1765 Año de San Jerónimo. Miguel Ramis en Córdoba" y "D.A. San Vicente 1875".
Lo más notable de la capilla era un retablo de madera como un nicho grande de palo, por fuera pintado de color caída y por dentro bien pintado y sobredorado, con una coronación dorada, dentro del cual hay una hermosa imagen de talla de poco menos de vara de San Vicente Ferrer en su peana y con instrumentos de su penitencia e insignias de su predicación.
La ubicación del templo; es a la vera de la Ruta E 53 a pasos del ingreso a la localidad
Desde 1997 San Vicente fue declarado Patrono Histórico de la comunidad; cada 5 de abril una verdadera multitud acompaña la celebración; las agrupaciones gauchas y las academias de folklore son el eje del festejo; nunca falta el tradicional asado con cuero después de la Misa y la procesión por las calles del pueblo.


vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Quizás los tesoros enterrados debajo de un árbol sean sólo fruto de la imaginación popular… Quizás los tesoros no existan



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla