
SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
sigue allí en la antena como muda testigo de la pasión que la radio despierta en quienes empuñan un micrófono.
Centro- Este Escribe Gerardo "Tito" BessoneEscribe Gerardo "Tito" Bessone
Antes de contar la historia de la heladera en una antena; si verdad aunque suene increíble, vamos a introducirnos en la nota hablando de un tema que ya analizamos en otras oportunidades en esta página; lo difícil que resulta vivir de los medios de comunicación en el interior del interior y sin embargo lo apasionante que suele ser la radio para quienes alguna vez nos sentamos frente a un micrófono.
A lo largo y a lo ancho de la Región del Maní abundan los casos de los apasionados por la radio que dejan todo a cada minuto para trabajar en un medio como la radiodifusión que mucha veces termina siendo injusta en lo económico con sus apasionados. En General Cabrera está Luciano haciendo radio desde el Barrio Argentino; quién luchó mucho para comprar los equipos y conseguir una licencia de FM después de haber sido un pionero de las radios por Internet en la Ciudad; en Santa Eufemia y en Idiazábal “El colo” que le dedica muchas horas a sus radios; en Cabrera los chicos de la FM “Elhiut” que remaron un proyecto desde abajo o Gerardo (quién redacta esta nota) quién a pesar de haberle ido mal en lo económico con los medios vuelve una y otra vez.
De esa pasión por la radio surge la historia de Gerardo Oliva (El “Machico”, perdón si lo escribí mal) en los comienzos de la década del 2000 quiso que su localidad , Olaeta, tuviera una radio y junto a un grupo de amigos, tan apasionados como él se pusieron manos a la obra con el proyecto; compararon equipos, solicitaron una antena prestada en las inmediaciones de la ruta, consiguieron un pequeño lugar para montar en estudio cerca de la antena y de un día para otro por primera vez Olaeta tuvo una radio.
Amigo lector, te noto ansioso por saber lo de la heladera, la radio tenía algunos desperfectos en la salida al aire y al técnico que los asesoraba se le ocurrió una idea que a pesar de que llevo muchos años en los medios nunca la había escuchado, poner el transmisor lo más cerca posible a los dipolos de la antena, y los jóvenes de Olaeta se pusieron manos a la obra con al estructura de una vieja heladera montaron el set para que guardara los equipos casi en la punta de la antena.
El resultado no fue tan bueno como esperaban ganaron en potencia de antena; pero tan largo era el cable que llevaba el sonido que perdían en calidad de sonido.
A pesar de que la remaron frente a tantas adversidades un día la radio se apagó para siempre, habían aprendido de la pasión por la radio nuevos talentos; se había hecho un proyecto institucional con la escuela, pero la radio un día dejó de sonar… Pero la estructura que había empezado desarmando una heladera, sigue allí en la antena como muda testigo de la pasión que la radio despierta en quienes empuñan un micrófono.
Y unos años después Olaeta volvió a tener radio, el grupo de soñadores llegaba de la mano de Daniela Menazzi; pero esa será otra historia para contar en otro momento.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
por su ubicación suele ser una parada refrescante para aquellos turistas que ingresan por la autovía a las sierras de Córdoba
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.