
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Si usted al transitar por ese camino ve algo raro; seguramente también haya fantasmas en el lugar los fantasmas del pueblo que nunca se fundó.
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
Corría el año 1912 y un ramal del Ferrocarril de iba a instalar en la zona de Río Tercero hacia las sierras del sector conocido como Calamuchita; y los habitantes de la zona se debatían la ubicación de las futuras estaciones para la detención del tren a vapor que iba a empezar a circular; bien es sabido que el tren traía progreso para la región donde se instalaban las estaciones.
A pocos kilómetros de la Ciudad de Río Tercero existían dos molinos harineros uno era propiedad de Don Pedro Molina, quien finalmente fue el fundador de Almafuerte y el otro molino era propiedad de Eugenio Carranza; ambos se debatían la posibilidad de instalar en sus propiedades la estación del Ferrocarril y presentaron cada uno su proyecto de urbanización. Era obvio que por la poca distancia entre ambos puntos uno de los dos se iba a quedar sin la preciada estación de Ferrocarril.
Finalmente los fuertes contactos políticos de Molina lo hicieron merecedor de que su proyecto fuera elegido. Pedro Carlos “Camacho” Molina nació en el mes de octubre de 1853 en El Salto, Córdoba, Argentina; su lugar de nacimiento fue la estancia “El Salto” actualmente sumergida bajo las aguas del lago Piedras Moras tras la construcción en 1979 del dique de igual nombre que embalsa las aguas del río Ctalamochita (río Tercero), lindero a la localidad de Almafuerte en el departamento Tercero Arriba. Abogado, periodista, poeta y productor agropecuario que fue uno de los fundadores en 1890 de la Unión Cívica, primero y luego en 1891 de la Unión Cívica Radical de Córdoba. En 1890 había adquirido el diario “La Libertad” de Córdoba periódico que utilizó para propagar sus ideas liberales y como herramienta para la acción política de la UCR, motivo por el cual, años más tarde, fue clausurado por razones Políticas.
El 12 de septiembre de 1912, con la llegada del ferrocarril a la zona, Pedro C. Molina lotea terrenos de la estancia “La Ventura” de su propiedad y funda la localidad cordobesa de Almafuerte, nombre este que supo utilizar como pseudónimo para firmar algunas de sus notas periodísticas.
Pero ¿Por qué al sector donde residían los Carranza se pasó a llamar “Alma Negra”? Algo así como que “Alma Negra” es el pueblo que nunca fue fundado. Hay dos versiones en cuanto al nombre .
La primera versión dice que Pedro Molina ante la polémica con su vecino Carranza al ser consultado dijo que no habían elegido ese lugar para la estación porque seguramente tenía el ‘alma negra’, a diferencia de un ‘alma fuerte”.
La otra versión ronda con la discriminación racial que existía en esa época en la región; el nombre se debe a la población criolla del lugar en torno al molino de Carranza, ya que la mayoría de sus pobladores y trabajadores eran de tez morena o trigueña.
Más allá de la razón del nombre aún hoy el sector de campos y quintas ubicado entre las localidades de Almafuerte y Río Tercero se llama “Alma Negra” y hasta un club tomó ese nombre , los más jóvenes creen que eso se debe fantasmas y almas en pena en la zona, pero en realidad simplemente es porque es algo así como lo opuesto a Almafuerte.
Si usted al transitar por ese camino ve algo raro; seguramente también haya fantasmas en el lugar los fantasmas del pueblo que nunca se fundó.

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla